NEUROCIENCIAS
¿Que son las neurociencias?
La Neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que
se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi, y trans
disciplinar la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente
el cerebro), entre estas ciencias podemos encontrar a la psicología, la
biopsicología, la neuroanatomía, la neuroquímica etc. entre los campos que
estas ciencias exploran están las operaciones de neurotransmisores en la
sinapsis, los mecanismos responsables del aprendizaje, las operaciones de redes
neuronales etc. gracias a la aportación de estas ciencias hoy podemos
comprender la fisiología del cerebro y por consiguiente los distintos
tipos de comportamiento, aunado a esto se puede estar en la posibilidad de
diseñar y aplicar procesos de enseñanza – aprendizaje que permitan modificar
paradigmas tradicionales de aprendizaje y moldear estados emocionales que
ayudan a la integridad del ser humano.
De acuerdo a Carles (2004) la neurociencia es:
"la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da
lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el
lenguaje e incluso la conciencia". 1
De una u otra manera las neurociencias se han encargado de
explicar cómo funciona el cerebro de los individuos con sustento en su
condición biológica, química y física. Gracias a estos aportes se han empezado
a desarrollar distintas estrategias que van desde el desarrollo de técnicas
para una mejor estructuración cerebral hasta el diseño de ejercicios
cerebrales, así mismo en el ámbito educativo permite el desarrollo de nuevas
estrategias para mejorar tanto la conducta como el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Por otra parte el Instituto Superior de Estudios
Psicológicos ISEP (2015) manifiesta:
“La neuroeducación ha transformado el paradigma de la capacitación
al incorporar y promover la integración interdisciplinaria de las ciencias
de la educación con aquellas que se ocupan de estudiar el funcionamiento del
cerebro. Así pues, se ha generado un avance sin precedentes en el proceso de
aprendizaje, ya que contribuyen a la potenciación de las capacidades
neurocognitivas y emocionales de las personas. 2
La neurociencia está revolucionando la manera de entender el
comportamiento humano y lo más importante el descubrir cómo se aprende, como
almacena información en el cerebro y principalmente cuales son los procesos
biológicos que facilitan el aprendizaje.
Breves notas sobre el cerebro
El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios el hemisferio
izquierdo y el hemisferio derecho, ambos unidos por distintos haces de fibras
nerviosas que los comunican, en particular el hemisferio izquierdo procesa la
información analítica y secuencialmente, en forma lógica y lineal, es decir
tiene la capacidad para las matemáticas, para leer y escribir, en cuanto al
hemisferio derecho se especializa en la percepción global, parte del todo para
entender las distintas partes, en otras palabras, es intuitivo, piensa en
imágenes, símbolos y sentimientos, tiene capacidad imaginativa y fantástica,
espacial y perceptiva. Por otra parte, el Neocortex es la parte más reciente y
evolucionada del cerebro racional, en esta área es donde encontramos la
conciencia y el sentido del yo, es el área que se activa cuando razonamos,
planificamos, aprendemos, memorizamos y emitimos un juicio.
El Cortex a su vez se divide en cuatro lóbulos estos son el
frontal, el parietal, el occipital y el temporal. El lóbulo temporal se
considera el más importante, es el responsable de nuestros movimientos
voluntarios y la planificación, se considera que contiene nuestra personalidad,
la inteligencia y la percepción consiente. El lóbulo parietal se encarga de
recibir sensaciones del tacto, calor, frio, presión, controla los músculos de
boca y cara, en cuanto al lóbulo temporal está especializado en la audición aun
que tiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y
aprendizaje. Por último, el lóbulo occipital está especializado en la visión,
tiene un centro de asociación que relaciona lo que vemos con nuestras
emociones, en suma, se puede decir que los cuatro lóbulos procesan el lenguaje,
la audición, el pensamiento conceptual y la memoria asociativa. Sin embargo,
también es visible el grado de especialización o bilateralidad de los
hemisferios
Ante esta perspectiva es factible considerar el aprendizaje como
el proceso a través del cual el individuo adquiere conocimientos mediante la
interacción con el medio que lo rodea, lo que permite la reestructuración de
sus esquemas mentales, mismos que van definiendo y acrecentando sus
habilidades, destrezas y hábitos, lo que al final se traduce en un proceso
formativo. Es este proceso el que ha permitido señalar que es el docente quien
tiene un papel especial ya que a través de su orientación y apoyo es como el
alumno es capaz de desarrollar un aprendizaje significativo, y que
posteriormente el alumno une a sus experiencias de vida para influir en el
mundo que le rodea.
Así mismo cabe mencionar que las neuronas son las principales
células del sistema nervioso, cuya función es encaminar, procesar la
información en el organismo, transportar las señales químicas y eléctricas a
través de todo el cuerpo, para después integrarlo y de esa forma generar conocimiento,
es aquí donde empieza el aprendizaje, no olvidemos que este aprendizaje se da a
través de los estímulos que llegan al cerebro, es por eso que es de suma
importancia que el docente asegure la calidad de la información dándole sentido
y significado, en cuanto al significado, la información debe ser relevante,
provocar emociones y situarse en un contexto en específico.
Al hablar del proceso de enseñanza – aprendizaje es inevitable
también hablar sobre la inteligencia.
Gardner (1986) define a la inteligencia como:
“La capacidad o habilidad para resolver problemas o para crear
productos que se consideran valiosos dentro de uno o más entornos culturales”.
3
Por lo que podemos decir que la inteligencia es la capacidad para
resolver problemas utilizando creativamente recursos para la creación de
soluciones.
Sin embargo para Sternberg (1986) la inteligencia es:
“La capacidad mental para automatizar el procesamiento de
información y para emitir conductas apropiadas para el contexto en respuesta a
situaciones novedosas; la inteligencia también incluye meta componentes,
componentes de desempeño y de adquisición del conocimiento”. 4
Considerando esta perspectiva podemos señalar que es la habilidad
para entender y aprender acerca del ambiente que nos rodea, como es la familia,
la escuela, el trabajo, no obstante se considera que todo ser humano posee un
tipo de inteligencia más desarrollada que otras y que de acuerdo a Gardner en
el cerebro se albergan ocho tipos de inteligencias de las cuales cada ser
humano tiene la habilidad o capacidad de manera innata para desarrollar una en
particular, esto no significa que el resto de las inteligencias no puedan ser
desarrolladas al mismo nivel solo se requiere de un mayor esfuerzo y
dedicación, así como un proceso de enseñanza motivadora tanto del docente
como del mismo alumno para generar su propio conocimiento, tal cual como dice
Ceci (1994) “la inteligencia es la capacidad innata que sirve para un rango de
posibilidades; estas habilidades se desarrollen o no (o bien, se desarrollan y luego se atrofian) dependiendo
de la motivación y exposición a experiencias educativas relevantes”. 5
Por otro lado es a través de la metacognición como logramos tener
conocimiento de nuestro proceso cognitivo o bien la capacidad que tenemos para
autoregular nuestro propio aprendizaje y establecer las estrategias más
adecuadas para cada situación. Entre los procesos que sustenta la metacognición
encontramos la percepción, la atención, la lectura, la escritura, la comprensión,
la comunicación y desde luego la memorización, que en suma nos dan un
conocimiento autoreflexivo.
Tradicionalmente se hacían investigaciones sobre el proceso
cognitivo sin considerar las emociones, sin embargo hoy las neurociencias nos
demuestran que son elementos que se complementan, por lo que un individuo
metacognitivo será aquel que conoce sus emociones, es consciente de lo que
necesita aprender y lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos específicos,
es decir regula su conducta y planifica sus acciones, podemos establecer
entonces que la metacognición es de suma importancia tanto para lograr el
desarrollo cognitivo como para alcanzar un equilibrio emocional.
Funciones cognitivas y su importancia.
Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos
permiten llevar a cabo cualquier tarea, entre estos procesos encontramos la
recepción de la información, la selección, la transformación, el almacenamiento
y en su momento la recuperación de la misma. Por su importancia dentro de estos
procesos se pueden señalar cuatro y son la atención, la memoria, el lenguaje y
la percepción (gnosias). En cuanto la atención se puede señalar que es la
capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para
el procesamiento de la información, esta atención puede ser sostenida,
selectiva o alternante, por otra parte se puede considerar que la memoria es la
capacidad para codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información
aprendida o de un suceso vivido, en cuanto a la memoria esta se divide en
episódica, semántica y procedimental. En cuanto al lenguaje es la habilidad
para elaborar, comunicar, entender ideas mediante sonidos, símbolos y/o
sistemas de gestos, en relación a la atención o gnosias es la capacidad de
elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los
sentidos como son la atención auditiva, visual, gustativa y corporal, de estas
capacidades surge la teoría cognitiva que manifiesta que el ser humano reacciona
ante estímulos de tipo visual o auditivo, de forma distinta de acuerdo a la
reacción provocada por estímulos a través de la significancia de cada persona.
(Pertenson, 2006).
No obstante Herrera (2003) señala desde otra perspectiva
cognitivista que él:
“Aprendizaje se concibe como una modificación en las
estructuras mentales de los individuos. Tales estructuras corresponden a
modelos creados a través de la experiencia individual con base en el
conocimiento previo”
Sin duda alguna la teoría cognitiva ha sido de gran aporte dentro
del proceso de enseñanza del ser humano ya que gracias a esta se puede deducir
que el individuo aprende a lo largo de toda su vida y que constantemente
desarrolla los procesos cognitivos para generar nuevo conocimiento.
Actualmente las neurociencias son un campo multidisciplinar, donde
exploran tanto psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, así como también
científicos en computación entre otros disciplinas; disciplinas que finalmente
permiten tener un panorama más amplio en cuestión del cerebro humano, lo
cual ha permitido avanzar tanto en el campo clínico como en comprender el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Así mismo resulta importante identificar y trabajar en el
fortalecimiento de cuatro distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la
afectiva emocional, la social y la educacional, mismas que permiten aportar
nuevos conocimientos al profesor con el objetivo de trasformar la práctica
pedagógica. Cuando la neurociencia y la educación se relacionan, se logra
conocer de manera más amplia la relación cerebro-aprendizaje, de tal manera que
permite a un docente saber cómo es el cerebro, cómo aprende, procesa, registra,
conserva y trasmite la información, entre otros aspectos.
La neurodidáctica
La neurodidáctica de acuerdo a Valdés (2015) es:
“Una rama de la neurociencia que a través del conocimiento de la
neurofisiología de los procesos mentales, pretende diseñar estrategias de
enseñanza para profesores y de aprendizaje para los alumnos, de forma efectiva
y eficiente, con el objetivo de promover un mayor desarrollo cerebral, y con
esto mejorar la práctica docente y al mismo tiempo el desarrollo de
competencias permanentes en los alumnos”.
En otras palabras la neurodidáctica nos enseña a comprender que,
como y por qué aprendemos y la forma en que lo hacemos, gracias a esto se está
en la posibilidad de potencializar los sentidos y las habilidades cognitivas de
todos los actos involucrados.
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), menciona que el
aprendizaje ideal
se desarrolla “con cabeza, corazón y manos”). Hoy se sabe que el cerebro
conjuga los tres aspectos (pensar, sentir y actuar), en un todo.
De lo anterior surge la visión de un docente con las
características de un neurolider. Que logre llevar al estudiante a conjugar estos
tres aspectos.
De acuerdo a Blanchard (2007) señala que:
“El liderazgo es esa capacidad de influir sobre otros, mediante el
desencadenamiento del poder y el potencial de las personas y las
organizaciones, para la obtención de un bien que es mejor para todos los
interesados”
Por otro lado Tirado (2014) establece los siguientes
tipos de liderazgos: liderazgo carismático, liderazgo transformacional,
liderazgo estratégico y liderazgo de servicio, cabe destacar las
características del liderazgo de servicio ya que dentro de las cualidades que
posee, están: la capacidad de escuchar, de aceptar a los demás, dar solución a
situaciones difíciles, de convencer en vez de obligar, de tener conciencia
ética y cívica, etc., una de las cualidades que todo docente en su labor de
líder debe de desarrollar a partir de conocer como aprenden, es el
entendimiento de los aspectos afectivos de los alumnos, lo que implica ir
guiando al alumno hasta el punto en el que ellos mismos tomen sus propias
decisiones y que se sientan seguros de sus propias habilidades y destrezas.
Por otro lado, una de las aportaciones más destacadas de las
neurociencias en el aspecto pedagógico es lo referente a la inteligencia
emocional, que de acuerdo a Goleman (1995) es:
“La capacidad de reconocer sentimientos en uno mismo y en otro,
siendo hábil para gestionarlos y dirigirlos a la hora de relacionarse con los
demás”.
En otras palabras estamos ante un alumno con inteligencia
emocional cuando esté es capaz de ajustar su comportamiento y emociones a una
situación determinada. Dentro de las bases que permiten el desarrollo de esta
inteligencia emocional se encuentra: el conocimiento de uno mismo, la empatía,
la regulación emocional, las habilidades sociales, la automotivación y la
permanente búsqueda de la felicidad.
En la otra cara de la moneda estaremos hablando de la necesidad de
que el docente desarrolle dos aspectos importantes la empatía y el rapport ya
que es la persona que más tiempo pasa con el alumno, en cuanto la empatía Tabon
(2014) señala que:
“Es un proceso de regulación cognitiva y emocional que facilita la
inhibición de comportamientos disóciales, reconocimiento de las emociones en
los otros como factor esencial para establecer procesos empáticos y el aumento
de habilidades prosociales, morales y éticas; lo que comúnmente decimos
“Ponerte en el lugar del otro”.
Desde la perspectiva
de Burgos (2009) para que el docente mantenga una postura empática con el
alumno deben de darse dos requisitos básicos: escuchar al alumno de forma no
valorativa, libre de juicios y escucharlos para que los alumnos entren en
contacto con sus propios sentimientos, por su parte Buskist y Serville (2001)
señalan que para un adecuado desarrollo del rapport deben de darse dos cosas
básicas: invitación para integrar una “comunidad de aprendizaje” y el adoptar
un comportamiento cálido y de amistad durante todo el periodo escolar.
Herramientas de innovación educativa
Por otro lado, la neurodidáctica también ha hecho suya la
utilización de herramientas de innovación educativa, partiendo de
conceptualizaciones como la dada por Jaume Carbonell (2002) en la que señala
que la innovación educativa es:
“Un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos
sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios
en la práctica educativa vigente”.
Como se puede ver la neurodidáctica percibe a la innovación como
la generadora de un cambio, que tiene componentes tanto explícitos u ocultos,
ideológicos, cognitivos, éticos y principalmente afectivos. En otras palabras,
la innovación debe de apelar a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su
individualidad, así como a las relaciones teóricas - prácticas inherentes al
acto educativo, por lo que su aportación deberá de ser diferente, confiable y
valida a la solución de problemas educativos.
Una de estas estrategias innovadores y en la que la neurodidáctica
encuentra una amplia gama de posibilidades es en la educación virtual, en donde
tiene cabida la enseñanza y el aprendizaje en una interacción constante ya sea
asincrónica o sincrónica y en un ambiente de aprendizaje con múltiples
herramientas y muy fácil de usar, dado a estas características se le ha
denominado “Aula sin paredes” algunos ejemplos de estos entornos pueden ser
desde portales de distribución de contenidos hasta campus virtuales.
Estos entornos de aprendizaje están sustentados en las llamadas
plataformas, mismas que permiten la administración, organización y sobre todo
la creación de contenidos educativos, las plataformas pueden ser comerciales (o
de paga) u open source que son licencias de software que pueden modificarse,
actualizarse o personalizarse, así mismo dentro de estas plataformas podemos
encontrar herramientas como Wikis, Portafolios, Video conferencias, Chat, Blog,
e-mail, Pizarras, etc.
Visto desde la neurodidáctica se percibe que el solo hecho de
anexar a la práctica educativa herramientas como: videos, películas, audios,
juegos, actividades lúdicas, etc. trae cambios considerables en el ambiente de
aprendizaje ya que se pone en función una mayor cantidad de sentidos y por
consiguiente se logra acceder a las distintas formas de aprendizaje de los
estudiantes.
Técnicas de aprendizaje lateral
Como ya sé menciono en líneas anteriores el cerebro está dividido
en dos hemisferios izquierdo y derecho y cada uno de ellos se especializa en
determinadas funciones, ejemplo el hemisferio izquierdo se especializa en
tareas verbales y el derecho en tareas especiales, por otro lado recordemos que
cada hemisferio recibe información sensorial y controla los movimientos su lado
opuesto del cuerpo, ósea el hemisferio izquierdo recibe información y controla
el lado derecho del cuerpo y viceversa, esto permite acceder al pensamiento
lateral.
De acuerdo a De Bono (1970), el pensamiento lateral tiene como objetivo
principalmente la disgregación de los conceptos más o menos establecidos, para
que pueda producirse su restructuración automática.
En otras palabras el pensamiento lateral tiene como función
liberar efectos polarizadores de las viejas ideas y el estímulo de nuevas, es
decir nos permite movernos hacia los lados para mirar los problemas con otra
perspectiva, por consiguiente el aprendizaje lateral puede cultivarse con el
estudio y desarrollarse mediante ejercicios prácticos que pueden ser aplicados a
problemas de la vida diaria y profesional, algunos ejemplos de estas técnicas
son las analogías, o la técnica seis sombreros para pensar.
Gimnasia cerebral
Una aportación más de la neurodidáctica es la gimnasia cerebral
término creado por Luz María Ibarra en 1997, quien la define como:
“El conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician
y aceleran el aprendizaje”.
Entre los ejercicios propuestos por Ibarra (2007) están algunos
muy sencillos como los denominados: botones cerebrales, el espantado o
Peter Pan, todo ellos movimientos sincronizados coordinados y combinados.
Conclusión
La aportación de las neurociencias y en particular de la
neurodidáctica nos permite dar respuesta a aquellos cuestionamientos propios
del aprendizaje, de forma tal que las estrategias de enseñanza sean efectivas y
eficientes principalmente porque estas estrategias didácticas implican no solo
manejar a la perfección los contenidos de la asignatura sino también implica un
análisis situacional, conocimiento del grupo, planteamiento de problemas
observados y necesidades por atender, en donde también se contemplan factores
como el proceso cognitivo, neuronal y principalmente emocional y más si
hablamos de alumnos en la etapa de adolescencia.
Referencias
Carles, E. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la
Neurociencia Cognitiva. Cognitiva, 141-162.
Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2015). La
neurociencia y la educación. Consultado en: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
Gardner (1986) La Teoría De Las Inteligencias Múltiples, Una Nueva
Filosofía De Educación. Consultado en: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/450/10%20Ponencia%20Marisol%20Justo.pdf
Sternberg (1986). Conceptos de inteligencia consultado en: http://elpsicoasesor.com/14-definiciones-de-inteligencia/
Ceci (1994). Conceptos de inteligencia
consultado en: http://elpsicoasesor.com/14-definiciones-de-inteligencia/
Pertenson, (2006). La teoría cognitiva y su impacto en el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Consultado en: https://es.slideshare.net/Luis1280/la-teora-cognitiva-y-su-impacto-en-el-proceso-de-enseanza-aprendizaje-del-ser-humano
Gregory, Robert J. (2012) “Pruebas psicológicas” Primera edición
en español. Pearson Educación. México. Pág. 154.
Herrera, M. (2003). Las fuentes del aprendizaje en ambientes
virtuales educativos. Anuario 2003. Área de investigación de nuevas
tecnologías. (pág. 28-34)
Campos L. (2014). Los aportes de las neurociencias a la atención y
educación de la primera infancia. Consultado en: https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf
Valdez (2015) Neurodidactica aplicada al aprendizaje de léxico a
través de mapas mentales. Consultada en: https://www.grin.com/document/303593
Blanchart (2007) Liderazgo de Nivel Superior, consultado en https://www.leadersummaries.com/resumen/liderazgo-de-nivel-superior
Goleman D. (1995) Inteligencia Emocional, Consultado en
Bono E (1970) El pensamiento Lateral, consultado en
Buskist y Serville (2001) Classroom Success Through
Rapport-Building consultado en https://www.usma.edu/cfe/Literature/Dyrenforth_14.pdf
Jaume Carbonell (2002) ¿Qué es la Innovación Educativa? Consultado
en: https://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/
Luz María Ibarra (1997) APRENDE MEJOR CON GIMNASIA CEREBRAL, pg14
consultado en www.pedagooogia3000.info/index.php/es/.../9-bibliografia-recomendada?...42:gym.
Referencias de Imágenes (te pido que vayas a los links para ver las imágenes)
Imagen 1 El cerebro y sus lóbulos, Las bases neurofisiológicas de la
producción del habla, Imagen obtenida de: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/bases_neurofisiologicas_produccion.html
Imagen 3 La Metacognición, Y qué hay de “aprender a aprender”,
Imagen obtenida de: http://educacionyzyanya.blogspot.mx/p/estrategias-de-aprendizaje.html
[a] Bachillerato General, Escuela superior de Tepeji del Rio,
Av. Del Maestro No. 41 Colonia Noxtongo 2ª Sección, Tepeji del Rio, Hidalgo,
México. mapili_30@hotmail.com
[b] Bachillerato General, Escuela superior de Tepeji del Rio,
Av. Del Maestro No. 41 Colonia Noxtongo 2ª Sección, Tepeji del Rio, Hidalgo,
México. evd_2000@yahoo.com.mx
ALGUNAS
IDEAS CLAVES SOBRE NEUROCIENCIAS
¿Qué se entiende por neurociencias?
La neurociencia es
el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que
hace. ... Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional,
evolutivo, computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso.
¿Cuál es la
importancia de la neurociencia?
La neurociencia forma parte de un conjunto de
disciplinas relacionadas al estudio del sistema nervioso. ... Tiene como
objetivo principal estudiar y comprender, nada más y nada menos, que la mente
del ser humano abordándolo desde una mirada científica, claro está.2 dic. 2016
¿Qué aporta la neurociencia a la educación?
¿Alguna vez te has preguntado por qué
un alumno motivado aprende antes que un alumno desmotivado?
Seguramente ya seas consciente de la
importancia de la motivación, del aprendizaje personalizado, de aprender a
aprender y de un sin fin de términos y metodologías educativas.
Ya sabemos que funciona.
Pero, ¿por qué funciona?
Ese es el reto (y la aportación) de
la neurociencia a la educación:
Descubrir cómo funciona el cerebro para
ofrecer pistas a la pedagogía (o confirmar lo que ésta ya había acertado a
intuir).
Neurociencia y educación
La neurociencia, en muchos casos,
constata científicamente lo que la pedagogía ya sabía y ponía en práctica.
Y no por ello pierde importancia. Saber
que lo que se hace en pedagogía es consonante con la neurociencia es, cuanto
menos, interesante. Además de un buen refuerzo a determinadas prácticas y un
conocimiento más a tener en cuenta.
Antes de empezar a tratar algunos
puntos esenciales de la neuroeducación o neurociencia educativa aclarar
que no es una
solución educativa, no
es una metodología, ni ninguna receta mágica para solucionar problemas en
educación.
La neurociencia “únicamente” nos
permite entender un poco mejor el proceso de aprendizaje para
comprender por qué algunas acciones de la pedagogía funcionan tan bien (y otras
no).
Eso sí, y antes de seguir, aclarar que
comprender mejor el proceso de aprendizaje desde un punto de vista biológico no
implica tener respuestas para todo, ni de lejos.
Las preguntas siguen superando a las
respuestas y la neurociencia no se puede considerar una hoja de ruta para
“enseñar mejor”.
Eso no quita que la neurociencia,
neuroeducación o como queramos llamarlo no sea un fantástico aliado de la
educación, dado que nos da claves sobre cómo enfocar el proceso de
aprendizaje.
Al fin y al cabo, cómo aprendemos,
sentimos, nos relacionamos y, en definitiva, vivimos, depende del cerebro.
¿Qué
estudia la neurociencia educativa?
Ya te he contado que la neurociencia no
es la salvación de la educación, pero sí un buen aliado, aportando conceptos a
tener muy en cuenta.
Aunque solo sea a modo de bagaje
personal.
La neurociencia educativa,
neuroeducación o neurodidáctica consiste en comprender cómo funciona el
cerebro para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje.
De manera que se fusionan los
conocimientos sobre neurociencia, psicología y pedagogía para mejorar el
aprendizaje.
A la práctica, gran parte de los
descubrimientos de la neurociencia ya se llevaban a cabo por parte de la
pedagogía. Pero no por ello son menos importantes.
La neurociencia permite obtener una
visión empírica y reforzar por qué determinadas actuaciones que ya se llevaban
a cabo son positivas para el aprendizaje y por qué otras no lo son.
La neurociencia permite estudiar
cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día de la educación para mejorar
la forma en que se enfoca el proceso de enseñanza – aprendizaje.
¿Qué aporta la neurociencia educativa a los profesionales de la
educación?
Resulta evidente que la neurociencia no
supone una solución ni pócima milagrosa, pero conocer cómo funciona el cerebro
y qué sucede mientras aprendemos es un lujo para los educadores.
Una información extra que merece la
pena descubrir y explorar.
A continuación, explico de forma breve
algunos de los aspectos en los que indaga la neurociencia educativa.
¿Aprendemos
igual niños, adolescentes y adultos?
Seguramente cualquiera contestaría que
no a esta pregunta.
Sin embargo, en las aulas la forma de enseñar
muchas veces es la misma o muy similar.
La neurociencia nos ayuda a saber cómo
madura el cerebro en las diferentes franjas de edad, hecho que nos da
información sobre cómo aprendemos y qué procesos de enseñanza – aprendizaje son
más efectivos.
La forma de aprender de un adulto, un
adolescente o un niño no es la misma, por lo que las metodologías a usar
tampoco deberían ser idénticas.
Además, en este sentido, la
neurociencia ayuda a desenmascarar algunos misterios sobre el funcionamiento
del cerebro de los adolescentes. Y estos, admitámoslo, nunca vienen más para
lidiar con un aula repleta de adolescentes que rebosan hormonas y carga
emocional.
Motivación
y neurociencia
La motivación es una de esas palabras
mágicas en educación. Sin ser ninguna varita mágica, un alumno motivado aprende
mejor (y antes).
Por ejemplo, en gamificación
educativa o
en el uso de materiales
visuales en educación se
utiliza de forma recurrente la motivación como una de las ventajas que ofrecen.
Por algo será, ¿verdad?
Sabemos que la motivación es
importante, pero quizá se nos escapa el motivo por el que la motivación se puede convertir
en la gasolina del aprendizaje.
La neurociencia permite aportar algunas
pistas sobre la importancia de la motivación y de los retos (estímulos)
para activar determinadas zonas de nuestro cerebro que nos
ayudarán en el proceso de aprendizaje.
¿La
creatividad se aprende?
La creatividad no es exclusiva de
algunos afortunados.
Todos (sí, tú también) tenemos
potencial creativo en alguna u otra área que podemos explotar y desarrollar.
Seguro que alguna vez has escuchado que
el hemisferio derecho es el responsable de esta creatividad, mientras que el
izquierdo el encargado de la lógica.
Sin embargo, la creatividad es mucho
más compleja que eso, que es inherente al ser humano. No interviene un solo
hemisferio cerebral, sino que es el resultado de la puesta en marcha de un
conjunto complejo de redes neurales.
Estas y otras falsas creencias se
encargan de desmentir la neurociencia, aportando información sobre cómo
funciona la creatividad para poder ayudar a desarrollarla en las aulas.
¿Es
necesario emocionarse para aprender?
En multitud de situaciones de
aprendizaje se ha demostrado que se aprende experimentando y que este
aprendizaje permanece con más intensidad en nuestra memoria si nos emocionamos.
No es algo nuevo que la emoción puede
convertirse en una ingrediente mágico en el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, la neurociencia ha
permitido comprender el papel de las emociones en el aprendizaje y en la
consolidación de conocimientos.
Aprender
experimentando
No descubro nada nuevo si te digo que
la memorización no favorece el aprendizaje (o no tanto, si lo prefieres) como
experimentar, como aprender haciendo.
La neurociencia refuerza esta idea ya
confirmada por la práctica, explicando los motivos por los que la memorización
no favorece el establecimiento de conexiones neurales que faciliten el
aprendizaje. La experiencia, en cambio, sí que las favorece, facilitando el
aprendizaje.
Conclusiones
“Las escuelas se parecen a las
fábricas” Ken
Robinson
Ken Robinson, experto educación de
reconocimiento mundial, basa muchos de los errores del sistema educativo actual
en el hecho de mantener el diseño educativo de la Revolución Industrial.
Entonces se buscaban trabajadores encargados de repetir una y otra vez el mismo
patrón. El objetivo ha cambiado, la escuela también debe hacerlo.
El cambio en las aulas ya ha empezado.
Hay muchos docentes trabajando por y para ello, con resultados esperanzadores.
Y aunque sería lo que ahora cabría
esperar decir, no, no ha sido gracias a la neuroeducación. No podemos atribuir
el mérito más que al trabajo y voluntad de cambio de una parte cada vez mayor
de la comunidad educativa.
Eso sí, los conocimientos sobre
neurociencia respaldan pasos dados por la pedagogía y conocer cómo funciona el
cerebro constituye una herramienta excelente para enseñar mejor y contribuir al
cambio del sistema educativo.
Las escuelas matan la creatividad https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity?language=es#t-109314