miércoles, 8 de diciembre de 2010

LA BITÁCORA



BITÁCORA


TECNICATURA SUPERIOR EN PRECEPTORÍA 3° AÑO

PRÁCTICA PROFESIONAL


PROFESORA: DRA. ANA MARÍA T. PARDO
ALUMNO/A:………
¿Por qué un Cuaderno de Bitácora?
El término bitácora, tomado en préstamo del mundo marino, es utilizado como una metáfora para referirnos a una herramienta de navegación por los mares del conocimiento y por las aguas profundas de nuestro propio mundo interior.
En nuestro caso, la propuesta se basa en el diálogo entre la subjetividad y la práctica. Según Delors (1996) “la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo y en perpetua agitación y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él”. Desde este horizonte, el Cuaderno de Bitácora es como un diario de a bordo, ideado para contribuir a la formación en las prácticas.
El Cuaderno de Bitácora es un dispositivo de formación que da cuenta de la mirada del narrador sobre su propio proceso de aprendizaje y sobre lo que está desarrollando, con el objetivo de favorecer la reflexión y la toma de conciencia de lo que hace, cómo y por qué lo hace, y con qué modelos de referencia.
Escribir dice E. Gothelf, “permite reflejar la experiencia subjetiva de quien escribe… no es un registro o una catarsis, el autor se convierte luego en lector de su propia historia, de su pensamiento objetivado, de su emoción olvidada y allí se reconoce, se redescubre o se da cuenta de algo nuevo sobre sí mismo…”
¿Qué y cómo escribir?
A los fines de una organización y para el objetivo que nos proponemos en la Práctica Profesional, se dividirá en partes o apartados. Los contenidos en cada una de estas partes, tanto en su orden y registro, son tareas de aprendizaje. Puede pasar que, ante algunas situaciones, especialmente de escritura, surjan ansiedades u otros obstáculos. La sugerencia es que puedas expresar estas vivencias en el Cuaderno de Bitácora, es un modo de aliviar la tensión y elaborar la situación. A cada nota hay que colocarle un título y fecha.
Aclaración: en el Cuaderno de Bitácora puedes agregar lo que quieras, cualquier tipo de recursos como fotografías, videos, pensamientos, comentarios, opiniones, etc.
Se les sugiere que busquen un estilo propio y puedan personalizar el Cuaderno de Bitácora, éste es uno posible…La lectura compartida favorece la retroalimentación y permite profundizar la producción. En este sentido, puedes contar con esta profesora, una vez más. Recuerda que se sube al blog y para el aula, con el enlace correspondiente para que el cuaderno se pueda ver de manera completa.

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar” (Citado por E. Galeano, de Fernando Birri – cineasta santafesino - 1925)


PRÁCTICA PROFESIONAL

Trabajo de Campo: ORGANIZACIÓN
   Para organizar los escritos del Cuaderno de Bitácora, sugiero que haya como mínimo siete (7) partes, separadas por una carátula. Las páginas irán numeradas y colocarás un índice que identifique en qué página comienza cada parte.
En la primera se carga los detalles de índole institucional.
En la segunda parte la crónica (NARRATIVA) por semana, en donde escribirás sobre las experiencias que tuviste para la observación y para el trabajo administrativo – recuerda que son ocho como mínimo.
En la tercera parte pegarás el informe de la intervención de tutoría y/u orientación, de manera completa.
En la cuarta parte, colocarás los recursos que cargaste en el portafolio y también trabajos que te resulten interesantes conservar aquí de otras materias.
En la quinta parte escribirás tu evaluación – metacognición- sobre el recorrido realizado en la carrera, lo que te pareció más útil y significativo.
Una sexta parte donde colocarás tu apreciación sobre el recorrido transitado en la carrera conmigo, desde primer año hasta el final y un proyecto creativo para el servicio de Preceptoría.
Una séptima parte en donde figure toda la normativa vigente.
Y por último, la octava parte tiene la evaluación de la PP.
El Cuaderno de Bitácora es personal, pero el trabajo de elaboración puede ser grupal – colaborativo o individual, además deben desplegar toda la creatividad. Adelante!!!
Seguramente este Cuaderno de Bitácora lo consultarás muchas veces a lo largo de tu ejercicio profesional.

PRIMERA PARTE: PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN


Este Trabajo apunta a la comprensión de la práctica desde su complejidad y a la asunción de una actitud comprometida, individual y social.
     La observación constituye una de las herramientas fundamentales para  la  propuesta de “formar una comunidad educativa – docentes, preceptores, personal de apoyo- reflexivos”, es decir, que puedan darse cuenta y dar cuenta de los fundamentos de sus propias acciones, de las creencias y valores que  atraviesan sus prácticas y  socializar su trabajo.
     El principio de la observación en las Ciencias Sociales es tener en cuenta el “contexto”.
     Tomaremos algunas de las características metodológicas de la observación participante con el objetivo de darle una lógica a nuestro Trabajo de Campo.
Nota: si bien la observación participante es el método privilegiado del trabajo de campo etnográfico, es necesario aclarar que sólo tomaremos del mismo algunas de sus consideraciones a los fines de incorporar elementos de la etnografía escolar para fomentar la capacidad de reflexión.   Es muy importante tener en cuenta que el contexto de pandemia que estamos atravesando, influye en la Práctica Profesional y también en el tránsito de los estudiantes por las trayectorias escolares. De manera que se deben considerar cuestiones de índole general hacia los grupos y también las particularidades.

Objetivos:

·  Identificar los aspectos contextuales e institucionales que inciden en la Práctica Profesional de Preceptoría.
·      Analizar las características generales de la labor administrativa y de tutoría que realizan cotidianamente los preceptores.  
·      Registrar las diferentes variables que actúan en el desarrollo de una jornada escolar.

Consigna: Observar e indagar

ESTA PARTE ES COLABORATIVA ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA PRÁCTICA

1.    La dimensión comunitaria de la institución.

Comunidad en la que se encuentra inserta la institución educativa.

*      Indagar el área territorial, pautas económicas, sociales y culturales de la comunidad de la institución.
*      Caracterización de los estudiantes (edad, curso, interés mostrado….): Clase social a la que pertenecen, constitución del grupo familiar, nivel de escolarización de sus miembros, algunas prácticas sociales del grupo que le dan identidad (todos estos datos puede encontrarlos en el Proyecto Educativo Institucional, o alguna documentación de la institución, quizás se la brinde la misma preceptora).


2.    La dimensión administrativa-organizacional de la Institución educativa

Indagar:

La organización formal del sistema y su realidad funcional. Reglamentos y  normas de convivencia, proyectos institucionales y la comunicación. La infraestructura, el mobiliario, los medios y recursos didácticos, etc. La planta funcional, la comunicación que se establece entre ellos.
  La documentación académico administrativa que maneja el preceptor (todos estos datos puede encontrarlos en el Proyecto Educativo Institucional, o alguna documentación de la institución, quizás se la brinde la misma preceptora).

3.    Dimensión pedagógica-didáctica:
Indagar:

·         El liderazgo pedagógico institucional. Las problemáticas más comunes que se manifiestan en las notas y observaciones de los docentes.
·         El valor de la comunicación pertinente y oportuna en la realidad cotidiana del nivel secundario.
·         Identificar las posibilidades de colaboración del preceptor en el rol de orientador, tutor o en el acompañamiento de la trayectoria educativa de los adolescentes.  



SEGUNDA PARTE: PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO


Consigna: Observar/se e preguntar/se – CRÓNICAS – NARRATIVAS
La etapa de Práctica Profesional es quizás, la más linda de la carrera, en la que se articula la carga teórica con lo que realmente ocurre, lo contextual, la dinámica emergente, cotidiana y permanente. Esto debe conjugarse, además con la visualización del rol del/la Preceptor/a en un sistema educativo que propicie la calidad educativa con inclusión.

CONTIENE TRES (3) PARTES:

1-    CRONOGRAMA DE LAS PP (marque los días que realiza sus intervenciones de manera efectiva – conexión)
3° TECNICATURA SUPERIOR EN PRECEPTORIA ESCOLAR - 2020
Profesora: Dra. Ana María Pardo
CALENDARIO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


Colocar el cuadro según corresponda a su etapa


2-    APRECIACIONES GENERALES
 (Pueden colocar fotos, audios, videos y por supuesto el relato de ustedes. Recuerden que lo deben subir al blog porque tiene más capacidad)


1-      ¿Cómo has transitado tu experiencia en cuanto al acompañamiento de tu docente de la PP?
2-      ¿Cómo ha sido la experiencia al ponerte en contacto con el/la directora/a de la escuela de destino? ¿Y con el/la preceptor/a a cargo?
3-      ¿Cómo fue tu experiencia al elaborar tu plan de trabajo y las actividades para enviar a los estudiantes?
4-      ¿Cómo ha sido el nivel de respuesta por parte de los estudiantes?
5-      ¿Cómo ha sido en general tu experiencia de la PP en este contexto de virtualidad?




3-    CRÓNICAS POR SEMANA
En esta parte escribirás las Crónicas de cada semana (8 como mínimo), rescatando aquello que hayas aprendido, lo que haya surgido como interesante para el desarrollo dentro de la misma PP o en el futuro del desarrollo de la carrera laboral. Puedes incluir anécdotas, fotografías, y las respuestas de whatsapp de los estudiantes, etc.
En este contexto de virtualidad van a tener dos posibilidades para las PP. Una es con grupos grandes y otra es el acompañamiento a las trayectorias escolares débiles (TED), que es a pequeños grupos de estudiantes, que podrán ser de 4 o 5 para cada uno de los practicantes.
De manera que tendrán que incorporar los registros de conexión, respuesta y estrategia brindada por el grupo y, cuando es en grupos TED, de para cada uno de los estudiantes, según la planilla: “Registro de conexión”
SEMANA 1:……..
SEMANA 2:……….
SEMANA 3:………
SEMANA 4:……….
SEMANA 5:………
SEMANA 6:………
SEMANA 7:……….
SEMANA 8:……….





PARA CURSOS (Grandes grupos) UNA PLANILLA POR CURSO
Ref. Práctica Profesional 3° Año - Tec. Sup. Preceptoría
Profesora: Dra. Ana María Pardo - Contacto: 2616079000
ASISTENCIA- CONEXIÓN
ALUMNO/A PRACTICANTE:……………………………………………………………………………………………………………..
DNI N°: ………………………………………..  Curso:……………………………………………………………………………………
Día
Fecha
Horario de conexión
TEMA
RESPUESTAS
1




2




3




4




5




6




7




8…





UNA PLANILLA POR CADA ESTUDIANTE CON TRAYECTORIA ESCOLAR DÉBIL
Ref. Práctica Profesional 3° Año - Tec. Sup. Preceptoría
Profesora: Dra. Ana María Pardo - Contacto: 2616079000
ASISTENCIA- CONEXIÓN
ALUMNO/A PRACTICANTE:……………………………………………………………………………………………………………..
DNI N°: ………………………………………..  Estudiante/s: (Nombre y Apellido)  Acá si va ese dato, en el blog no
Día
Fecha
Horario de conexión
TEMA
RESPUESTA
1




2




3




4




5




6




7




8





TERCERA PARTE: INFORME DE LA INTERVENCIÓN DE TUTORÍA Y/U ORIENTACIÓN
     En esta parte colocarás el informe completo del trabajo de tutoría y/u orientación que hayas aplicado.
Primero debes pedir autorización al/la Preceptor/a y lo registras así:

Ref. Práctica Profesional 2020
AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES (para cursos)
Profesora: Dra. Ana María T. Pardo – celular 2616079000
Nombre y Apellido del Practicante: ……………………………………………………………………………….
Fecha
Curso
Horario
Actividad (Tema, materia)
Firma Preceptor/a






























Ref. Práctica Profesional 2020
AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES (para estudiantes con Trayectorias Escolares Débiles)
Profesora: Dra. Ana María T. Pardo – celular 2616079000
Nombre y Apellido del Practicante: ……………………………………………………………………………….
Fecha
Curso
Horario
Actividad (Tema, materia)
Firma Preceptor/a
































Recuerda que puede ser sobre: desarrollo de habilidades sociales, inteligencias múltiples y educación, estrategias de estudio, estrategias de comprensión lectora, juegos creativos, etc. En el caso que se trate de intervenciones que en tiempos cortos, lo que escribirás en este apartado es una crónica sobre lo realizado.


CUARTA PARTE: RECURSOS
     En esta parte colocarás, luego de la carátula, un índice de los recursos que están cargados en las aulas de las materias que vimos en el primer cuatrimestre, también están en mi blog y de los trabajos que sumes de otras materias.

QUINTA PARTE: MI CARRERA
En este apartado se volcará una reflexión retrospectiva sobre la carrera, el cursado de las distintas materias y qué aspectos has podido rescatar, concretamente, en el desempeño de la PP.

SEXTA PARTE: MI PROPUESTA CREATIVA
     En este apartado se presentará una reflexión original con una propuesta de mejora del servicio de Preceptoría. (Lo que te haya resultado más útil, aquello que hayas podido desarrollar o no y sus razones…)

SÉPTIMA PARTE: NORMATIVA VIGENTE

OCTAVA PARTE: EVALUACIÓN DE LA PP



FICHA DE EVALUACIÓN DEL/LA DIRECTORA/A
PRÁCTICA PROFESIONAL III 2020
Profesora: Dra. Ana María T. Pardo – celular 2616079000
TECNICATURA SUPERIOR EN PRECEPTORÍA
PRACTICANTE:……………………………………………………………………………………………………………
FECHA:……………………………………………………
ASPECTOS
MUY BUENO
BUENO
REGULAR

Presentación personal





Asistencia




Puntualidad




Cumplimiento del plan de trabajo.





Respeto por la Institución, sus pares y normas.






FIRMA Y SELLO





FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PROFESORA
PRÁCTICA PROFESIONAL - TECNICATURA SUPERIOR EN PRECEPTORÍA
PROFESORA: Dra. Ana María Pardo
ALUMNO/A:……………………………………………………………………………………………………………
FECHA DE OBSERVACIÓN:
ASPECTOS GENERALES DE LA PP
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
Cumplimiento con los trámites y permisos




Presentación personal




Asistencia a la conexión




Puntualidad en la conexión




Cumplimiento del plan de trabajo institucional




Respeto por la Institución, sus pares y normas.





DIMENSIÓN PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
Predisposición para el aprendizaje de las tareas de preceptoría




Predisposición para aprender el uso de elementos tecnológicos




Predisposición para las tareas de rutina:

@  Tomar asistencia




@  Acompañamiento de los alumnos




@  Comunicación con los estudiantes




@  Comunicación con los docentes




@  Comunicación con directivos




Predisposición para aprender el uso del GEM







DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DE LA MATERIA
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
Cumplimiento con los tiempos establecidos




Plan de intervención de Tutoría/Orientación




CUADERNO DE BITÁCORA (TOTAL)





@  Primera Parte




@  Segunda Parte




@  Tercera Parte




@  Cuarta Parte




@  Quinta Parte




@  Sexta Parte




@  Séptima Parte




@  Octava Parte




@  Entrega a tiempo




@  Respeto a la forma de presentación en word




Creatividad




Exposición oral




DIRECCIÓN DE BLOG



                        CALIFICACIÓN FINAL DE LA PP: