miércoles, 7 de diciembre de 2011

En el Castillo





Momento soñado, luego del examen doctoral, más relajada... Marzo de 2010

Camaradería con Docentes Españoles



Previa al examen de Doctorado en Jaén, España, junto a los Dres. María Luisa Zagalaz Sánchez y Lorenzo Moreno de la Universidad de Jaén y Santiago Romero de la Universidad de Sevilla. Marzo de 2010

Desarrollo del Pensamiento Creativo- Universidad de Jaén- España



Imagen junto a algunos de los estudiantes, luego de la Conferencia en la Universidad de Jaén, España, sobre Desarrollo del Pensamiento Creativo. Marzo de 2010

Jefatura del Departamento de Investigación y Desarrollo


Ciclo de Foros como parte de las actividades desarrolladas en la jefatura de Investigación y Desarrollo a cargo de la Dra. Ana María Pardo.
En este link se muestra un breve recorrido y los invitados que participaron en cada conferencia. La concurrida asistencia de estudiantes y docentes de nivel superior de ésta y otras Instituciones, remarcan el valioso aporte desplegado para el impulso y mejoramiento de la calidad de las investigaciones en el ámbito de los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza. Todo esto, con el fin de mejorar las prácticas educativas en pos de alcanzar altos grados calidad de la Educación de todos los niveles.
AÑO 2009
http://www.tolosasuperior.mendoza.edu.ar/investiga.htm

Jefatura del Departamento de Investigación y Desarrollo- Actividades


Ciclo de Foros como parte de las actividades desarrolladas en la jefatura de Investigación y Desarrollo a cargo de la Dra. Ana María Pardo.
En este link se muestra un breve recorrido y los invitados que participaron en cada conferencia. La concurrida asistencia de estudiantes y docentes de nivel superior de ésta y otras Instituciones, remarcan el valioso aporte desplegado para el impulso y mejoramiento de la calidad de las investigaciones en el ámbito de los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza. Todo esto, con el fin de mejorar las prácticas educativas en pos de alcanzar altos grados calidad de la Educación de todos los niveles.
AÑO 2010
http://www.tolosasuperior.mendoza.edu.ar/investiga.htm

Metodología de la Investigación, 2008, 2009, 2010, 2011


En la foto, algunos de los alumnos del 5º Año de la Carrera de Veterinaria que terminaron exitosamente su Diseño de Tesis Grado. Imagen que se podría repetir en Ciencias Empresariales en la Carrera de Lic. en Recursos Humanos y también en Enología de la misma Universidad Juan Agustín Maza. En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Champagnat, en la Carrera de Lic. en Recursos Humanos.

Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas: General Alvear


Participación en la Fiesta Nacional de la Ganadería de las Zonas Áridas: General Alvear - Mendoza (mi ciudad natal), junto al Gobernador Celso Jaque, la Ministra Dra. Nidia Martini, el Gobernador electo para 2011-2015 Dr. Francisco Pérez y el Vice Gobernador por el mismo período, Sr. Carlos Ciurca. Mayo de 2011.

Con el Instituto Antárticos Mendoza


Visita a la muestra anual de los amigos del Instituto Antárticos Mendoza, en plena tarea para conformar el Museo Estable. Sr. Carlos García y compañeros de campaña antártica.

Universidad de Jaén y Fundación Argentina: Tratados preliminares para establecer Convenios de Colaboración



Visita de la Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez y el Dr. David Molero López-Barajas a Mendoza para establecer acuerdos preliminares que darán lugar a convenios de colaboración entre Jaén y Mendoza. Presidente de la Fundación Argentina Sr. Julio Novero, Asesora Técnico-Pedagógica Dra. Ana María Pardo. Diciembre de 2011

Jornada Cultural Embajada Sirio-Libanesa


Encuentro cultural con el Embajador Sirio-Libanés en Mendoza. Exposición de esa cultura y remembranzas sobre los recorridos de encuentro que han transitado nuestros pueblos. Agosto de 2011

Educación y Derechos Humanos



Conferencia sobre Educación y Derechos Humanos en el "VIII Foro Latinoamética Educa" en la Universidad Nacional de Cuyo ante público en general, estudiantes y docentes universitarios en noviembre de 2011.

martes, 16 de agosto de 2011

Ejemplo de Activación de la Inteligencia Emocional



El bombardeo de imágenes y sonidos, diseñados de determinada manera, influyen sobre el campo perceptivo de las personas. Esto puede darse en menor o mayor medida y determinar conductas posteriores o no. Si bien, la detonación en una conducta antisocial no es determinante luego de estar expuesto a cargas emocionales negativas, es importante reconocer en qué medida los medios de comunicación masivos también son responsables de la apropiación de una determinada subjetividad que quizás, conduzcan a construcciones perjudiciales del imaginario colectivo.

martes, 12 de julio de 2011



Universidad de Jaén- España

Miembro de Comité Científico en el Máster de Secundaria
"Conocer, Innovar y Difundir" - 2010

martes, 5 de julio de 2011

Conferencia Modalidad Educación en Contextos de Encierro



Conferencia Instituto 9-001 y en el Instituto San Vicente de Paul.
San Martín - Mendoza
http://ens9001.mza.infd.edu.ar/bitacora/

Conferencia sobre la Modalidad Educación en Contextos de Encierro
San Martín, Mendoza. Junio 2011
Informar a los docentes y alumnos de los últimos años de los profesorados sobre recorridos, objetivos y alcances de la modalidad.

viernes, 3 de junio de 2011

Educación en las puertas del SXXI


En las puestas del siglo XXI, la sociedad requiere individuos formados integralmente, autónomos, capaces de integrarse a una sociedad del conocimiento entedida como cuerpo flexible y en constante transformación.
La enseñanza debe contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del individuo a través del conocimiento de su entorno y de sí mismo y, la enseñanza de las áreas particulares del currículo, debe orientarse a la formación de destrezas y capacidades para la búsqueda del conocimiento que contribuya con dicho desarrollo y al bien común.
Dra. Ana María Pardo
Resumen de entrevista radial.

lunes, 16 de mayo de 2011

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL CREATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE PROFESORADO EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MENDOZA- ARGENTINA


Revista Iberoamericana de Educación

http://www.rieoei.org/index.php
En "Exeriencias e Innovaciones",
Artículo:
http://www.rieoei.org/expe/3915Pardo.pdf

PUBLICACIÓN DE UNO DE LOS ARTÍCULOS DE LA TESIS DOCTORAL

jueves, 28 de abril de 2011

POLÍTICAS EDUCATIVAS INTEGRALES: CAMBIOS URGENTES


Actos maravillosos y desbordantes de emoción cuando se anuncia la apertura de una nueva escuela o sede para la atención del servicio educativo de primaria o secundaria para adultos. Pocas cosas tan significativas en el aporte de parte del Estado, hacia la legítima aspiración de ascenso social de las personas que, por una u otra razón, quedaron fuera del sistema educativo.
Con poco esfuerzo, quienes hemos transitado las aulas de todo el recorrido del sistema educativo, podemos recordar a los compañeros que fueron quedando en el camino. Simplemente al año siguiente, algunos faltaban, ya no estaban, ya no asistían a la escuela. Así, sucesivamente año tras año el desgranamiento hacía estragos en las expectativas iniciales de los chicos. Recuerdo que cuando empecé el primer año de la escuela secundaria, en un pueblo cualquiera de la Patria, tuvimos que sortear un examen y, como no había bancos para todos, los que no daban el promedio deseado, o al ordenarlos por orden de mérito, una vez cubierto el cupo, simplemente quedaban afuera de la posibilidad de estudiar en la escuela secundaria.
Mirando retrospectivamente podemos decir que quienes sorteamos esos obstáculos, además de otros tantos, somos el producto del éxito educativo de un sistema exclusivo y excluyente.
Hoy el desafío es contener a todos con calidad educativa para todos, hasta el nivel secundario inclusive, independientemente de la condición de origen del alumno, de sus condiciones físicas, de su situación contextual – libertad, encierro, enfermedad, sin límite de edad… en fin, la garantía debe ser para todos. Esto se complica aún más cuando se comprende en profundidad que la escuela, sobre todo la secundaria, no cumple con las expectativas de los alumnos o, lo que es peor, ya no las genera por múltiples razones que atraviesan al sistema y que contrastan con el bagaje cultural y formas y estructuras mentales de los alumnos, que no tienen puntos de contacto con lo que se les ofrece.
Esta problemática requiere aunar esfuerzos desde lo social, desde el transporte, desde la salud, la alimentación y desde lo académico, porque esta realidad es tan polifacética, en donde se conjugan tantas subjetividades que una sola o sólo algunas estrategias a implementar, inevitablemente están destinadas al fracaso, o al menos, no contemplaría a la totalidad.
Es imperioso incorporar estrategias en batería, en forma conjunta con capacitación docente que se traduzca efectivamente en cambio de prácticas tendientes a mejorar la sistemática expulsión que se produce en la educación formal. Hoy las salas que se abren para jóvenes – adultos, en realidad, atienden a grupos etarios cada vez más jóvenes, mejor dicho, adolescentes de 17, 18 y 19 años. Chicos que quedaron afuera de la escuela secundaria en estos últimos años.
Consecuentemente, si continuamos haciendo lo mismo, no esperemos que la respuesta se modifique. El éxito educativo se verá en tanto la Educación de Jóvenes y Adultos vaya reconvirtiéndose hacia Educación Permanente, lo cual consiste en la adquisición de nuevas habilidades y oficios, búsqueda de caminos y canalizadores del ocio positivo y no para cubrir lo que en su momento no se intentó superar: la expulsión de los adolescentes del sistema formal.
Caso contrario, no alcanzarán los brazos del Estado para satisfacer la demanda creciente que se producirá como producto de un crecimiento vegetativo exponencial, producto de dos razones. La primera se refiere a la muy conocida condición histórica de exclusivo y excluyente, en donde los adultos de hoy, ven que su posibilidad de realizar aquello que no pudieron en su momento, es factible y quizás se traduzca en un mejoramiento en sus ingresos, y esperamos también, en su calidad de vida general. La segunda, y desde mi punto de vista más grave, porque sigue expulsando a los alumnos, en el mejor de los casos, hacia la educación no formal mediante la aplicación con mecanismos pedagógicos didácticos que no contemplan las potencialidades ni talentos naturales para partir de allí hacia nuevos conocimientos, donde no se cultiva el gusto por aprender ni se lo vincula con la curiosidad hacia el descubrimiento de nuevos procesos, formas alternativas de adquisición del conocimiento, no se desarrolla la creatividad, ni se tiene en cuenta la inteligencia emocional como mecanismo que pivotea en la construcción de la personalidad, métodos evaluativos de dudosa confiabilidad y validez en donde el error se castiga con una nota final y no se la entiende como una instancia más de aprendizaje, quedando la evaluación formal, tan rimbombantemente expuestas en caras exposiciones de extranjeros, en el más absoluto vacío y falta de sentido. Cabe destacar, que existen muchos esfuerzos de docentes quienes, aplicando el sentido común y un indiscutido compromiso educativo y social, apelan en soledad sobre estructuras normativas y tradicionales constituyéndose, muchas veces, en los revolucionarios o “progres” que rompen con un cuidado “statu quo”, trabajan en soledad y conforman islas dentro del mismo sistema.
Este panorama es, básicamente, independiente de los esfuerzos por satisfacer el derecho mediante la Asignación Universal por Hijo. Los alumnos irán a la escuela, pero en realidad, sus cabezas no están, sus anhelos tampoco se van resolviendo y sólo esperarán tener la firma de la libreta donde corresponde para que el Programa funcione.
Dra. Ana María Pardo

viernes, 25 de febrero de 2011

Educación Inclusiva Vs Normativa Obsoleta


Educación Inclusiva Vs Normativa Obsoleta

Los que hemos transitado por el sistema educativo sabemos que para pasar de año en el nivel secundario teníamos que aprobar todas las materias o adeudar hasta dos, denominadas previas. Las instancias de evaluación de exámenes finales eran dos: una en diciembre y otra en marzo. Esto significaba que año tras año muchos chicos repetían o quedaban fuera del sistema por múltiples causas, pero también porque el énfasis se ponía, no sólo en lo que el alumno debería saber, sino también en la oportunidad. En este caso se trataba de una mirada excluyente con pretensiones de excelencia educativa. De esta manera se pensaba, con muchas discusiones, que los que se recibían eran “los mejores”, sin contemplar las otras muchas variables que influyen en el éxito educativo, es decir: la promoción de un alumno.
Hoy la búsqueda es incluir con calidad, de hecho la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 determina la obligatoriedad hasta el nivel secundario. Muchas veces se dice que si queremos que las cosas cambien no deberíamos hacer lo mismo. En este sentido, si queremos incluir en el sistema, sin que por ello la calidad educativa decaiga, deberíamos considerar algunas disposiciones aún vigentes. En esto es importante clarificar en qué aspectos se pone el acento, porque por lo dicho anteriormente, los tiempos de adquisición del aprendizaje no son los mimos para todos. Voy a detenerme en este aspecto. Una de las disposiciones vigentes que no contribuyen a la inclusión ni contemplan los ritmos de aprendizaje es aquella que mantiene sólo dos instancias de exámenes finales para el nivel secundario, hoy colapsado.
Si observamos otro nivel, vemos que este criterio no se mantienen en el nivel superior, el cual por la misma Ley es un derecho pero no es obligatorio. Cabe señalar que en la Educación Superior no Universitaria de la Provincia de Mendoza un alumno tiene siete (7) posibilidades para ser examinado: dos instancias a fin de año, dos a principio del año siguiente, una en mayo, una en julio y otra en setiembre.
Las propuestas de la DGE para los cientos de chicos que adeudas desde tres materias es repetir todo el año o cursar sólo aquellas materias que adeudan. Esto requiere un análisis particular para los dos casos.
Si el alumno acepta la primera propuesta y al finalizar no aprueba alguna de las materias que tenía aprobadas en el año anterior, debe ir a examen nuevamente. Esto en principio parece una contradicción, porque sería como que el alumno “desaprendió” esa materia. Pero si lo vemos en detalle, sabemos que en el medio existen las suplencias de las suplencias, el ausentismo docente, las subjetividades y arbitrariedades que juegan en la aplicación de los métodos de evaluación, etc. En este sentido, podemos tener ese alumno en la misma situación, adeudando tres materias o más, al año siguiente. Allí, si va a una escuela del Estado, tiene la misma oferta, es decir: repetir o cursar las materias que adeuda.
Si el alumno tomara la segunda propuesta, es decir cursar sólo las materias que adeuda, tiene al menos dos aspectos sumamente negativos. Uno es el de convertirse en el “visitante del curso”, desconectado del grupo de compañeros al que no tienen en cuenta para los momentos de distención y de camaradería que surgen en el tránsito de la escuela secundaria. Les negamos a esos chicos la posibilidad de incluirse en grupos de pertenencia escolar, con las múltiples y consabidas consecuencias. El otro componente negativo es producto del mismo sistema, dado que tiene horarios cortados lo que se suma al ausentismo de los docentes y por ello, divagan por las plazas y veredas porque si el profesor no vino a clases, ese alumno queda afuera del curso.
Me permito remarcar que el alumno repetidor, ya sea que está haciendo el año nuevamente o sólo cursa las materias que adeuda, no sólo que se desconecta de su grupo de compañeros, sino que se descontextualiza de su grupo etario en una etapa trascendental en la vida de una persona.
Se trata de ser coherente, porque luego se pretende que estén en las escuelas pero antes no se hizo lo suficiente para incluirlos en el sistema formal. Se diseñan e implementan múltiples programas como “De la esquina a la escuela” o ampliamos las modalidades para adultos como los Centros de Educación de Nivel Secundaria (CENS) o los Centros de Capacitación para el Trabajo (CCT), en donde la población que cubren hoy, es muy joven.
Estos temas han sido debatidos en la Mesa de Diálogo Político por la Educación de Mendoza y se ha coincidido en la necesidad de actualizar la normativa para que la Educación sea más una cuestión de competencias y no una cuestión de ritmos.

jueves, 20 de enero de 2011

LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL Dra. Ana María Pardo



PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III


LA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Práctica Profesional Docente propone una visión amplia, abarcadora de la evaluación y su potencialidad. Asimismo, vamos a poner de manifiesto de qué manera desaprovechamos esta herramienta que, bien utilizada, nos permitiría mejorar mucho el rendimiento de nuestros alumnos.
Es importante que tomemos conciencia del poderoso instrumento que es la evaluación, la pongamos al servicio del mejoramiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje, y no al de los intereses particulares del docente. Por ello es que abordaremos tanto los términos asociados a la evaluación, como una amplia gama de definiciones que estudiosos del tema han dado. Además abordaremos los tres tipos de evaluación que más se utilizan en educación: nos referimos a la diagnóstica, la formativa y la final. Todos los que ejercemos la docencia conocemos en qué consiste cada de ellas.
Luego estableceremos por qué y para qué se evalúa. Y nos referiremos a la forma en que evaluamos, la eticidad y las patologías de la evaluación.
Además de una caracterización de cada una de estas prácticas pedagógicas, nos proponemos mostrar las posibilidades y alcances que pueden tener, así como la importancia para una nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, más acorde a las nociones de constructivismo y significación de los aprendizajes, presentes en la Ley Nacional de Educación.

Inicialmente presento un panorama general en los dos primeros documentos para luego abordar la temática en profundidad.



















Llamada rectangular redondeada: Con este capítulo denominado EVALUACIÓN pretendo que:

• Comprendas el fenómeno evaluativo en una dimensión amplia y abarcadora. 

• Conozcas las características de cada uno de los tipos de evaluación 

• Reconozcas los momentos y formas idóneas de su desarrollo 

• Valores la necesidad e importancia de su implementación. 

• Aprendas la utilización práctica de la diversidad de instrumentos de evaluación.






1-      LA EVALUACIÓN: Introducción - Generalidades- Tipos- Funciones – Instrumentos- Problemática


2-      LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE DOCENTE: Dimensiones
3-      EVALUACIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES QUÉ ES, POR QUÉ Y PARA QUÉ EVALUAR: Términos asociados a la acción de evaluar. Cómo se define. Definiciones de varios autores. Se concibe como. Por qué se evalúa. Intencionalidad. Para qué se evalúa. Efectos ¿Evaluación o examen?. Criterios de evaluación: Criterios según distintos autores. Juicios. ¿Qué se evalúa? Rendimiento académico. Relación entre el objetivo educacional deseado con el Rendimiento Académico Evaluación y poder. Patologías. ¿Qué es el poder? ¿Cómo nace el poder? ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿Cuál es la fuerza que dirige aquí?

4-      TIPOS DE EVALUACIÓN Glosario. Exposición de los contenidos. Evaluación Diagnóstica (Exploratoria o Inicial). Información que proporciona. Evaluación Formativa. Información que proporciona. Evaluación Sumativa. Actuación del alumno. Otros Estilos de Evaluación. Evaluaciones alternativas. Folios y Portafolios.  Solución de Problemas. Método de casos. Los eventos. Rúbricas.
5-             TEST EDUCATIVOS Diseño y elaboración de los test educativos. La Prueba Oral. La Prueba de Ensayo. Los test objetivos.
6-   AUTOEVALUACIÓN Y AUTOGESTIÓN: Que es la autoevaluación? Importancia de la Autoevaluación. Autogestión. Que es la autogestión pedagógica?. Papel del docente en la Autogestión. Que metas pueden alcanzarse a partir de la autogestión pedagógica? Problemas que presenta la práctica de la Autogestión. El contrato pedagógico y la autogestión


PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III


LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL (2)

LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE DOCENTE



Un apartado especial y muy importante dentro de la Evaluación es la consideración de que el docente, en tanto trabajador/a, también es susceptible de ser evaluado. 

Llamada rectangular redondeada: Conocer para qué, quién, qué destino tienen los datos, etc. producto de una evaluación, es un derecho siempre, como también, es un derecho del empleador pedir cuentas de lo realizado…

Continuamos …

TEMA: LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL  APRENDIZAJE

Todos los programas de formación de todos los niveles requieren la evaluación de los aprendizajes.

EL DOCENTE ES UN TRABAJADOR


Introducción


Partiendo de las definiciones de evaluación de la formación y del término aprendizaje, definimos la evaluación del aprendizaje.

·         Evaluación de la Formación: proceso sistemático que permite comprobar el nivel de consecución de los objetivos de los planes de formación desarrollados, es decir, medida del grado de eficacia y de eficiencia de los mismos.
·         Aprendizaje: modificación voluntaria en el comportamiento de los individuos, a través de su interacción con el medio.
·         Evaluación del Aprendizaje: proceso sistemático que permite medir o contrastar el nivel de modificación en el comportamiento producido en los alumnos atribuible a la formación recibida.




La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático, que debe planificarse minuciosamente durante el desarrollo del programa de formación.

Durante la planificación de la evaluación deben quedar resueltos los siguientes interrogantes (adaptado de Pineda, 95):
Multidocumento: DIMENSIONES
1.1. ¿Cuándo se realizará la evaluación? 
1.2. ¿Quién realizará la evaluación? 
1.3. ¿Qué aspecto/s de las competencias serán evaluados? 
1.4. ¿Cómo se realizará la evaluación? 
1.5. ¿Qué uso se le va a dar a los datos obtenidos? 
1.6. ¿A quienes se debe informar sobre los resultados de la evaluación? 
1.7. ¿Qué costos tendrá la evaluación?
 




















La evaluación del aprendizaje permite:
  •         Conocer el impacto de los efectos de las acciones formativas.
  •        Constatar en qué medida los alumnos han adquirido, desarrollado, activado y/o eliminado las competencias objetivo de la acción formativa.
En definitiva, si se ha producido la modificación o implementación de los comportamientos previstos en el alumnado, debidos a la formación.

Los resultados de la evaluación del aprendizaje es uno de los indicadores del grado de eficacia y eficiencia de los programas de formación y, por consiguiente, de la calidad de la formación impartida.
Documento: Si aprendemos a lo largo de nuestra vida y sobre todo, en el ámbito laboral, entonces… 
SIEMPRE PODEMOS SER EVALUADOS
 




 

 

 

 

 

 

 


CUÁNDO EVALUAR EL APRENDIZAJE

Se distinguen dos momentos para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje de las acciones formativas:
1. Durante su desarrollo: En acciones formativas con una duración superior a las 15 ó 20 horas es conveniente hacer evaluaciones periódicas durante su desarrollo, por ejemplo, al terminar cada sesión, módulo o bloque temático, así como a su finalización.
2. A su finalización: En las acciones formativas con una duración muy corta y/o con un contenido muy concreto, la evaluación, generalmente, se realiza a su finalización. Asimismo, los responsables del departamento de formación y/o formador suelen revisar y hacer un seguimiento del desarrollo de las mismas.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL EPRENDIZAJE

Evaluando el aprendizaje se verifica si se han alcanzado los objetivos operativos y funcionales de la acción formativa. Se comprueba si las competencias han sido desarrolladas por los participantes y en qué medida.
Este objetivo general se desglosa en una serie de objetivos específicos, distintos en función del momento en el que se lleve a cabo la evaluación:
1. Durante el desarrollo de la acción formativa (Evaluación Formativa):
  •       Comprobar si se está produciendo el aprendizaje previsto en el plan de formación.
  •       Identificar deficiencias y posibles problemas que pueden surgir durante el transcurso de la acción formativa, con el fin de introducir las oportunas modificaciones.
  •       Identificar los obstáculos de los alumnos con respecto a determinados temas y analizar cómo pueden ser solventados.
  •       Determinar si el énfasis se está poniendo en la consecución de los objetivos y/o en lograr la satisfacción de los asistentes.
2. A la finalización de la acción formativa (Evaluación Sumativa):
  •       Determinar las cuotas de aprendizaje alcanzadas, en cada una de las competencias enseñadas, para cada uno de los asistentes.
  •       Detectar si se ha producido generalización o transferencia a competencias afines.
  •       Identificar puntos débiles o nuevas necesidades en los participantes.
  •       Planificar la transferencia de las competencias enseñadas al puesto de trabajo.
  •       Planificar el seguimiento de los participantes.
Además de los objetivos descritos, la evaluación del aprendizaje permite examinar la idoneidad del diseño de la acción formativa en cuanto a: programa, métodos de formación y formador/es (maestros/as – Profesores/as)


QUIÉN DEBE REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Las personas sobre las que recae la responsabilidad de evaluar varían en función de la actividad concreta que se esté desarrollando:
1. Planificación de la evaluación: Los responsables directos son los responsables de recursos humanos y de formación así como los formadores.
2. Construcción de los instrumentos de medida: La responsabilidad directa es de los formadores. Suelen pedir la colaboración de:
  •      Los técnicos de recursos humanos.
  •      Los técnicos de formación.
  •      Los superiores inmediatos del personal incluido en el programa.
3. Aplicación de los instrumentos de medida: En este caso la responsabilidad vuelve a recaer en los formadores y pueden participar técnicos de formación, por ejemplo cuando se trata de operativos de evaluación.
La participación de personas externas a la propia acción formativa, con la función de actuar como meros observadores o de intervenir en momentos muy concretos, puede ser una variable contaminadora, pudiendo afectar incluso a los resultados finales de la evaluación.

QUÉ ASPECTO/S DE LAS COMPETENCIAS SERÁN EVALUADOS


La constatación de la adquisición, desarrollo, activación y/o eliminación de las competencias en los alumnos, no puede realizarse en su totalidad durante la evaluación del aprendizaje. Es necesario que el individuo las ponga en práctica dentro del contexto laboral real en el que desempeña su puesto de trabajo (evaluación del transfer). Lo que sí se puede hacer es una aproximación a las competencias y extrapolar la posible transferencia que hará el participante, posteriormente, a su trabajo.
Para clarificar lo expuesto, vamos a emplear un ejemplo:
En la empresa "X" se ha detectado en los vendedores de nueva incorporación, un pobre desempeño en la realización de su actividad comercial. Se ha comprobado que las razones estriban en una falta de conocimientos sobre los productos de nueva creación y de las técnicas básicas de venta.

Al finalizar el curso los alumnos tienen que ser capaces de:
  •      Describir las características básicas de cada uno de los productos de nueva creación.
  •      Realizar entrevistas de venta eficaces.
La evaluación del aprendizaje, en este caso, estaría centrada en comprobar las cuotas de aprendizaje alcanzadas por los alumnos con relación a los conocimientos de los productos y habilidades de venta enseñadas.
Pero, ¿es suficiente evaluar si los alumnos han adquirido los conocimientos y habilidades pertinentes? La respuesta es no.
Una persona puede poseer una serie de conocimientos y/o habilidades y, sin embargo, no saberlos poner en práctica. Por tanto, también se debería evaluar si los alumnos son capaces de "hacer" y "si quieren hacerlo".
El formando (alumno) no será realmente "competente" hasta que no se evalúe su efectividad durante la realización de las tareas comerciales incluidas en su puesto de trabajo.
Cabe el ejemplo y esta aclaración por el excesivo uso de palabras que se ponen en boga que no representan muchas veces lo que es posible alcanzar en un aula, aunque el ajuste al contexto que realice el docente sea el mejor y el máximo posible. La pretensión de escuela abierta al contexto real tiene sus limitaciones en tanto se pretenda que el estudiante tenga a disposición un cúmulo de saberes, habilidades y actitudes. La escuela no deja de ser un espacio en donde “se hace de cuenta que” pero, el desempeño real solo podrá ser en el marco de estudiante. Tener claro esto no implica que el docente baje las expectativas, sino que se centre en lo posible y lo que corresponde a cada rol.

USO DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Los datos obtenidos como resultado de la evaluación del aprendizaje, deben ser analizados y valorados, con el fin de obtener conclusiones con relación a los objetivos planteados, cuotas de aprendizaje alcanzadas, obstáculos aparecidos durante la formación, etc.

Los resultados se incluyen en el banco de datos del Departamento de Formación o bajo la denominación correspondiente a la institución y/o nivel, para su posterior uso tanto en el seguimiento y evaluación de la trayectoria de los alumnos, como para el diseño de los futuros planes de formación.
Los datos se analizan de forma individual, para cada uno de los alumnos y, grupalmente, si la acción formativa ha sido de carácter colectivo.

La evaluación del aprendizaje debe favorecer y ayudar al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, al profesional de la educación, a los trabajadores en la organización, y nunca emplearse para justificar despidos por bajo rendimiento. Por eso es tan importante que quede perfectamente claro cuál será el destino de los datos.
No es lo mismo evaluar el aprendizaje de un estudiante por parte del docente a cargo, dado que es una verdad de Perogrullo que esto se realice, a sabiendas que la consecuencia final es una calificación (nota) a una planilla, a una libreta de calificaciones; que evaluar el desempeño de un trabajador. En este último caso, es importante que sepa qué se hará con los datos, qué consecuencias tiene. Muchas veces este detalle fundamental no se comunica debidamente y como consecuencia tiene una oposición reactiva indeseada.

QUIENES DEBEN SER INFORMADOS SOBRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La primera persona que debe ser informada es el propio formando, estudiante, trabajador... La retroinformación se le irá proporcionando tanto a lo largo de la acción formativa como al final de la misma.


La retroinformación tiene como finalidad:
1.       Informar al estudiante/trabajador sobre sus progresos.
2.       Detectar y analizar necesidades de formación no solventadas.
3.       Planificar el seguimiento del formando/estudiante o trabajador en su puesto de trabajo.
En el caso que se trate de un trabajador, la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección en la que se encuentra ubicado el trabajador evaluador, deben recibir un informe con los resultados de la evaluación.

COSTOS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


En una institución escolar, el costo de la evaluación va incluido en el Modelo Pedagógico Didáctico y es parte del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Sin embargo, y como estamos tratando la evaluación del aprendizaje en general, es importante tener en cuenta que también genera una serie de costos cuando se trata de operativos de evaluaciones, ya sea de estudiantes o trabajadores. Estos costos son incluidos en el presupuesto de la acción formativa. El presupuesto se elabora en función de la cantidad y calidad de cada uno de los recursos empleados en:
  •      La elaboración de los ejercicios.
  •      La aplicación de los ejercicios.
  •      El análisis de datos y elaboración de los informes pertinentes.
  •      La retroinformación.
Durante la elaboración del presupuesto, para cada uno de los aspectos señalados, se tendrá en cuenta los costos referidos a:
  •       Honorarios de los técnicos.
  •       Lucro cesante de los alumnos mientras realizan los ejercicios.
  •       Materiales empleados y costos de envío y recogida de los mismos.
  •       Amortizaciones de los locales y de los equipamientos empleados durante su realización.
La contrastación entre el presupuesto inicial y el costo real proporciona indicadores válidos sobre la eficiencia de la formación y la evaluación de la rentabilidad de la misma.
En este capítulo únicamente hemos desarrollado el nivel de la evaluación referido al aprendizaje, pero no se debe olvidar, para la mejora continua de la calidad de la formación, que también se evalúa, por ejemplo en las instituciones de gestión privada, el nivel de aceptación de la propuesta y la rentabilidad de las acciones formativas.



BIBLIOGRAFÍA


  •        Buckey R. y Caple J. (1991) La Formación. Teoría y Práctica. Madrid, Díaz de Santos
  •        Erickson P.R. (1990) Evaluating Training Results. Training and Development Journal, 1, 57-59
  •        Le Boterf G. (1991) Ingeniería y Evaluación de los Planes de Formación. Bilbao, Deusto
  •        Le Boterf G.; Barzucchetti S. y Vincent F. (1993) Cómo Gestionar la Calidad de la Formación. Barcelona, AEDIPE y Gestión 2000
  •        Lapeña A. y González M. C. (1994) La Formación Continua de los Trabajadores. Madrid, IFES
  •        Pereda S. (1995) Técnicas de Gestión de Recursos Humanos. Madrid, CEPADE
  •        Pineda P. (1995) Auditoría de la Formación. Barcelona, Gestión 2000
  •       Smith J.E. y Merchant S. (1990) Using Competency Exams for Evaluating Training. Training and Development Journal, 8, 65-72