La creatividad interesa a ámbitos tan diversos como el mundo de la empresa, el científico, el diseño, el tecnológico, el comercio, el político y el educativo con sus diferentes niveles, modalidades y para el buen vivir. Este espacio propositivo pretende aportar de ideas, perspectivas y técnicas respecto del uso positivo y ético de la creatividad como mecanismo de búsqueda y avance del pensamiento y acción del hombre en armonía con el entorno.
lunes, 9 de abril de 2018
Prevención del Abandono Académico - PUBLICACIÓN 2016 - 2017- Dra. Ana María Pardo
EL NIVEL SUPERIOR INVESTIGA:UN RECORRIDO POR LAS INVESTIGACIONES DE LOS IES
Publicación de la DGE - Provincia de Mendoza
http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/INVESTIGACION-RECORRIDO-DES-FINAL.pdf
Págs. 115- 116
jueves, 1 de marzo de 2018
A LAS MUJERES AÚN LES CUESTA ACCEDER A CARGOS JERÁRQUICOS- NOTA - LV8 - Radio Nacional Libertador Ecos del Trabajo- Dra. Nani Pardo
En materia de derechos laborales los avances han sido muy significativos en los últimos 20 años y, sobre todo en Argentina, en los últimos 12. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan desigualdades en el mundo del trabajo. A nivel mundial, sólo el 13% de las empresas medianas y grandes son dirigidas por mujeres, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este dato indica los escollos que enfrentan las mujeres para acceder a cargos directivos, a pesar de igualar o superar la formación de sus pares varones.
No se trata de que ellas estén menos capacitadas, ya que igualan y superan el nivel académico de los hombres al representar el 55% de los doctorados a nivel mundial. Esto último se acentúa en América Latina y el Caribe, donde se encuentra un 42,2% de investigadoras, el porcentaje más alto del mundo.
Estos datos, provistos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), también
lunes, 19 de febrero de 2018
EXPERIENCIAS DOCENTES EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - CONSULTA ESPECÍFICA
Los estudios de Piaget constituyen uno de los aportes más importantes a la Psicología de la Educación. La lectura de la teoría de Piaget permite a cualquier profesor conocer cómo evoluciona la mente del alumno.
La epistemología genética aporta una visión innovadora sobre los procesos de construcción del conocimiento. La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre ellos la asimilación y la acomodación que realiza el individuo cuando incorpora la nueva información, haciéndola parte de su conocimiento, aunque no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee.
Mediante la acomodación la persona transforma la información que ya tenía en función a la nueva. El resultado final
miércoles, 15 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
miércoles, 26 de julio de 2017
lunes, 24 de julio de 2017
martes, 27 de junio de 2017
Mendoza participó del Congreso Internacional de “Educación del personal penitenciario” 22 DE MAYO, 2017
Autoridades del Servicio Penitenciario provincial participaron en Buenos Aires en el Primer Congreso Internacional y Segundo Nacional de Educación del Personal Penitenciario, a fin de intercambiar enfoques y estrategias de los programas destinados a la formación del personal.
Durante las cuatro jornadas, realizadas en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata, especialistas de varios países y delegaciones de distintas provincias debatieron sobre las formas de capacitación del personal penitenciario y la necesidad de establecer parámetros comunes para la formación de agentes.
Eduardo Orellana, director del Servicio Penitenciario de Mendoza, explicó que “luego del primer encuentro, organizado por nuestra provincia, cada institución dio a conocer las distintas formas de capacitación que se empleaban para el personal penitenciario y se decidió que una manera de mejorar dependía en gran medida trabajar en conjunto para unificar los criterios de formación”.
Las exposiciones, contaron con la participación del ministro de Justicia de la Nación, Gustavo Ferri, y reconocidos académicos y expertos nacionales e internacionales. Estuvieron destinadas a profesionales, formadores, instructores relacionados con la instrucción de la actividad penitenciaria. “Los problemas a los que nos enfrentamos quienes tenemos que cumplir función de trabajar en la custodia, guarda y reinserción de las personas privadas de libertad son en mayor o menor medida los mismos. Es por este motivo que tenemos la obligación de encontrar las mejores técnicas de formación para la seguridad y funcionamiento de los lugares de detención”, expresó Orellana.
Es importante destacar que nuestra provincia fue pionera en crear un Instituto de Formación Penitenciaria, ya que desde 2012 el Servicio Penitenciario tiene un espacio específico destinado a la instrucción y capacitación no sólo física y técnica sino también moral e intelectual del personal.
Conferencias
Una de las conferencias y exposiciones que más se destacó fue la del sueco Christer Isaksson, experto internacional en temas penitenciarios y miembro del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud), quién disertó sobre la teoría de la “Seguridad dinámica”. Por la provincia de Mendoza, Ana María Pardo, especialista en Gestión y Planificación de la Educación, abordó la temática de la “Educación del personal y aspectos fundamentales”. Además, Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario en asuntos penitenciarios de Uruguay y exasesor en Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Daniel Castro Machado, experto de Ilanud en construcciones penitenciarias, compartieron también sus experiencias y técnicas de formación.
NOTA PUBLICADA POR EL GOBIERNO DE MENDOZA: http://www.prensa.mendoza.gov.ar/mendoza-participo-del-congreso-internacional-de-educacion-del-personal-penitenciario/
martes, 6 de junio de 2017
LA OTRA PREGUNTA SIN RESPUESTA - NOTA - Dra. Ana María Pardo
Hay temas que son fundamentales y que la sociedad espera y necesita como respuestas en Educación. Por ejemplo: 1- no importa si se usa el lápiz y el papel, un celular o una computadora, se necesita y se espera que una persona que ha pasado algunos años por el sistema educativo pueda comprender la realidad y expresar lo que desea decir - se haga entender- con corrección y respeto. 2- si ya pasó por la primaria, es inadmisible que no pueda hacer algunos cálculos rápidos sencillos como sacar un porcentaje, una regla de tres o darse cuenta de la aplicación del teorema de Pitágoras,
miércoles, 12 de abril de 2017
Educar es mucho más que enseñar y creo que hoy más que nunca- NOTA RADIO NACIONAL
Educar constituye el desafío más importante para los pueblos, pero el compromiso directo es de los docentes, instituciones educativas y para el sistema. Pero, tal como lo conocemos, la responsabilidad es más abarcativa y profunda que nunca. Digo esto porque se ponen en juego la teoría y la práctica en forma permanente y con ello, la coherencia entre ambas y también desde qué lugar, con qué principios epistemológicos, éticos, etc. se presenta quien se pone en el rol del docente. Se me ocurre que podríamos continuar preguntándonos e igualmente las respuestas estarían relacionadas, dado que el hecho educativo es un hecho político - multidimensional- por naturaleza en donde se conjugan, explícita o implícitamente, las intencionalidades de fondo.
He estudiado sobre desarrollo del pensamiento científico, creatividad, inteligencias múltiples y emocional desde hace años y, más allá del hecho puntual de la elaboración de instrumentos para desafiar la posibilidad de evaluación de la Creatividad y de las Inteligencias Múltiples, no solo de manera aislada, sino incluso proponiéndola como sistemática en el marco de las evaluaciones que se realizan en el ingreso a la Educación Superior, demostrando su utilidad, sigo con otros cuestionamientos, tales como: ¿cuál es el lugar para las personas críticas y creativas -social, política, económica - culturalmente hablando? Es decir, cuál es el nivel de valoración real para la deliberación. Insisto porque Gardner establece modelos de inteligencia basados fundamentalmente en estándares de éxito, más que nada de trascendencia económica. A quienes se los coloca como modelos por el hecho de amasar fortunas. Pero yo hablo de la utilidad de estas teorías para la formación de ciudadanos, de nuestra clase trabajadora que ojalá sean ricos, pero mi compromiso trasciende la individualidad personal del sujeto que aprende hacia la dimensión social, y con ello, el bien
común.
Por otro lado, entendemos que un docente que no es creativo y que no manifiesta su lectura crítica sobre la realidad, lo más probable que no consiga estudiantes críticos ni creativos, y si lo hace, es a pesar de él/ella. Esto se fundamenta con mirar un poco a los docentes en las instituciones de cualquier nivel, temerosos de las directivas y de los directores, proponiendo poco, desinteresados por la realidad cotidiana de sus alumnos/as, docentes que no quieren "saber" ni informarse, empleados de un sistema que social y económicamente los degrada porque un modelo político los ubica en el lugar de mendigos si se quejan o de serviles si obedecen, muy lejos de un referente social.
No obstante estas reflexiones y otras más, considero que los estudiantes merecen todo nuestro entusiasmo y una conciencia ética que trascienda el transcurso del tiempo y las circunstancias. Por eso presento antes que nada los objetivos que pretendo y luego, aplico distintas estrategias para que puedan desarrollar su juicio crítico y su pensamiento creativo, buscando algo muy simple pero bastante complicado de lograr en poco tiempo. Se trata de entusiasmar hacia la lectura semiótica - que comprendan los textos desde un nivel literal hasta un nivel inferencial hasta la lectura de la realidad social, cultural, económica y política de su entorno. Es decir, que esa capacidad de lectura se traslade hacia la realidad contextual y global. Luego, que lo puedan expresar de distintas maneras y, a partir de allí, que se hagan otras preguntas. Todo ello, atravesado por un sano inconformismo que los lleve a dudar y buscar datos, resultados, leer opiniones, valorarlas y diferenciarlas. En otras palabras, que logren un pensamiento crítico y creativo en el tránsito por mis horas cátedra, porque eso les servirá siempre para poder seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Es decir leer (en sentido amplio), escribir (con distintos formatos) y hablar (con múltiples formas expresivas). Esto, estoy segura, les servirá para adaptarse a "lo desconocido" y seguir desarrollándose creativamente en entornos cada vez más inciertos.
De manera que no importa que materia dicte, trato de generar espacios de búsqueda, debate, encuentro, conclusiones y nuevas preguntas o propuestas.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
jueves, 27 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
martes, 12 de julio de 2016
Conferencias - Música en el Sistema Educativo - Congresos de Pedagogía Social
viernes, 3 de junio de 2016
CURSO: LEER, ESCRIBIR Y HABLAR EN EL NIVEL SUPERIOR - Dra. Ana María Pardo
LEER, ESCRIBIR Y HABLAR EN EL NIVEL SUPERIOR
CURSO
Capacitador: Dra. Ana
María Pardo
...
martes, 5 de abril de 2016
VICISITUDES DE LA EDUCACIÓN - NOTA
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire
¿Cuántas veces a la hora de una tarea o una evaluación, nuestros/as alumnos/as nos preguntan: ¿Pero usted qué quiere que ponga?, o ¿Cuánto quiere que le escriba de esto?, etc. Estas preguntas no son más que el reflejo de lo que el sistema hace de ellos. Meros repetidores de esquemas prototípicos, plagados de la sumatoria de opiniones de un docente tras otro, sin dejar lugar a la creatividad, al desarrollo de los propios intereses y mucho menos, al aprovechamiento del error como una instancia de aprendizaje y de crecimiento. Luego, muy ávidos de autoridad, se escucha en las salas de profesores decir que los/as alumnos/as no tienen juicio crítico. Como vengo señalando en otros artículos, los cambios en educación son muy difíciles, aunque no creo que sean imposibles.
Hay algo que me preocupa mucho y que se observa en los docentes, sobre todo en los más jóvenes, los que incluso son ex alumnos/as míos. Es el hecho del énfasis, desde mi punto de vista excesivo, que le imprimen al cumplimiento con las formas y descuidan el fondo. Me refiero a que no hay tiempo, ni espacio ni voluntad para la reflexión sobre aspectos del ejercicio de la profesión docente como tal. La inmensa cantidad de líneas administrativas que se deben cumplir, los requerimientos permanentes como un empleado más de la administración pública, se suma a tener que llenar planillas con más y más datos, en tiempos excesivamente acotados, con salarios bajos que exigen otras actividades mejor remuneradas en muchos casos, etc. Me parece que no dan lugar a reflexiones profundas sobre casi nada que ataña al ejercicio de la profesión. De manera que nos encontramos con un docente que repite esquemas, tal como aprendió a repetir a lo largo de su tránsito por el sistema educativo como estudiante. Sin cuestionar, sin defender posturas, sin altibajos, circunscriptos en una pretendida comunicación que no es tal, sino que simplemente es “bajada de línea” a cumplir. Cualquier observación es considerada como disonancia y el “buen docente” pareciera ser aquel que va bien en el ritmo de lo meramente administrativo – forma- y no en el fondo que, desde mi punto de vista es el logro de que sus alumnos/as desarrollen el pensamiento creativo y científico, en ese tiempo y espacio que el sistema educativo brinda como oportunidad.
Si somos meros repetidores de esquemas aprendidos – y continuamos como docentes haciendo lo mismo-, y calificamos en función de qué tan bien nuestros/as alumnos/as repiten nuestras ideas y creencias, mal podemos esperar una cambio para la mejora y mucho menos, el desarrollo de juicio crítico y moral.
Propiciar climas creativos que permitan el descubrimiento y desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, poniendo énfasis en los aprendizajes y la reconstrucción personal de los significados, propiciando el surgimiento de la duda, con la certeza que no se castigará el error, sino que se avanzará hacia la respuesta individual, colectiva, consensuada, diversa, es decir, el pensamiento científico, me parece que es un aspecto relevante a recuperar o instalar.
En síntesis, creo que “ser docente” es distinto que “trabajar como docente”, porque tal como expresa Freire en esa frase. El primero es el tiene conciencia de que su labor trasciende las paredes de las aulas, cuyo impacto es social y cultural y, por lo tanto, es un Referente Social y no un empleado público más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)