viernes, 24 de septiembre de 2010

Dicotomía entre discurso y práctica de la Creatividad


Dicotomía entre discurso y práctica de la Creatividad



Cada vez es más reconocida la importancia de la creatividad en el contexto escolar, así como desarrollar estrategias y acciones para su estimulación y desarrollo. Sin embargo, a pesar del incremento de la producción científica sobre creatividad e innovación y de innumerables experiencias prácticas con resultados alentadores, la creatividad y la innovación, no constituyen hoy valores reales en la mayoría de las instituciones educativas. Esto se expresa en el desfasaje entre el discurso aceptado donde la creatividad es valorada, y una realidad donde la creatividad no consigue, salvo excepciones, expresiones significativas.

Factores que dificultan esta articulación

La propia complejidad del proceso de la creatividad y, en ocasiones el simplismo y la banalización del propio concepto.


¿Qué es la creatividad?

Constituye una construcción teórica para intentar aprehender una realidad psicológica que se define, esencialmente, por dos criterios que son relativos: novedad y valor. Es decir que “la creatividad se refiere a la capacidad humana de producir algo que simultáneamente es nuevo y valioso en algún grado.

•“… proceso cuyo resultado se da en el individuo mismo”…
•“… actividad dinámica”…
•“… uno de los medios principales que tiene el ser humano para librarse de los grilletes”…
•actitud y aptitud
flexibilidad … fluidez … originalidad … viabilidad
… proceso … potenciación … producto …

¿Qué interviene?

La Creatividad es un proceso plurideterminado por factores históricos, económicos, socioculturales, ideológicos, coyunturales y subjetivos que mediatizan de forma extremadamente compleja, la expresión creativa.
Las características subjetivas que participan en la expresión creativa del sujeto se constituyen y se desarrollan a lo largo de la historia de vida y en función de las relaciones que establece en sus diferentes contextos sociales de acciones y relaciones.

RESUMEN CONFERENCIA EN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PEDAGOGÍA SOCIAL
Dra. Ana María Pardo

viernes, 10 de septiembre de 2010

Importancia de la Creatividad


IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD
Dra. Ana María Pardo

Desde su origen, el hombre ha revelado su creatividad a través de bienes culturales, científicos y tecnológicos. El proceso de avance del progreso, centrado en estas manifestaciones, ha abrigado la esperanza de alcanzar la felicidad, objetivo que aún hoy se encuentra distante.
Es innegable la importancia de la creatividad para la calidad de vida; la conducta creativa del hombre involucra actos que son novedosos y que tienen un impacto cualitativo. Por lo tanto, la creatividad es eficaz tanto en lo pragmático como en lo estético-afectivo; incide en el bienestar integral del hombre.
La creatividad se asume multidimensional y multifacética, como un concepto eminentemente social y relativo al marco cultural y simbólico en el cual se aplica, se estudia y se interpreta. Es una permanente retroalimentación entre el ‘yo’ y el ‘nosotros’.
En todos los casos, la creatividad impacta en lo social y la educación debería estar fuertemente comprometida en el desarrollo de la capacidad creativa en ámbitos tan distintos como el personal, de los grupos, de sistemas institucionales. Consecuentemente, el estudio de la creatividad no solamente es pertinente y oportuno, sino que, dada la realidad mundial, es urgente.

martes, 7 de septiembre de 2010

Ideas sobre Creatividad y la Enseñanza de la Física

Ideas sobre Creatividad y la Enseñanza de la Física- Dra. Ana María Pardo
Los educadores observamos con naturalidad cómo nuestros hijos o los niños con los que nos relacionamos, desde el inicio de la vida manifiestan mucho interés por conocer los fenómenos físicos y sus distintas variaciones. Por ejemplo, les interesa el fuego y lo que provoca, el agua en sus distintos estados, reconocen a temprana edad lo que ocurre con la ley de la gravedad y experimentan con ello permanentemente, etc.. En el ámbito donde el niño desarrolla los primeros años, generalmente puede explorar, investigar, experimentar y sacar conclusiones activando el pensamiento divergente y convergente alternativamente. Sin embargo, ese interés va disminuyendo a medida que inicia sus pasos por el sistema educativo reemplazando la experiencia directa por un método de enseñanza- aprendizaje que aparentemente no tiene correspondencia con la dinámica de sus procesos de pensamiento creativo. Esto toma especial relevancia en el estudio de una ciencia como la Física, en la escuela secundaria. En este sentido, resulta imperioso estudiar las características del pensamiento creativo que se asocian con los gustos e intereses relacionados con las ciencias, especialmente con la Física, y analizar las prácticas que predominan en la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela secundaria. Esto contribuirá en la proposición de alternativas metodológicas creativas para el abordaje de su enseñanza de modos interesantes para nuestros jóvenes.

EDUCACIÓN EN CÁRCELES


EDUCACIÓN EN CÁRCELES
Dra. Ana María Pardo.-

La Educación en cárceles se desarrolla desde hace mucho tiempo. Su abordaje se ha realizado desde una conceptualización que se enmarca en la idea del tratamiento del interno para mejorar su adaptación a la vida en el encierro y para proyectar su incorporación a la sociedad cuando recobre la libertad. La operatividad de esta idea ha variado en relación a los cambios de gobiernos.
Hoy asistimos a un nivel de maduración como consecuencia de distintas experiencias que se nutren de los hallazgos de las investigaciones que se vienen realizando, las fuentes bibliográficas que se ponen a disposición y como producto de estos encuentros, que se traducen en ideas superadoras que incluyen mayor apertura, humanización y la necesidad de la continuidad de políticas aunque los gobiernos cambien.
Son las nuevas concepciones y prácticas que se van incorporando y, como un movimiento emergente, exigen nuevas resignificaciones. En este sentido, consideramos que es inminente el cambio de paradigma en el que sólo la seguridad es importante hacia aquel que piensa al encierro como una nueva posibilidad y oportunidad para la persona. Ello no implica necesariamente relajar cuestiones de orden elemental, pero si pensar a la Educación como promotora de derecho y de vida que aporta herramientas para la construcción de un proyecto personal, durante el proceso de la pena y en perspectiva hacia el futuro en libertad.
Las nuevas miradas emergentes entran en pugna como dos sistemas de fuerza sólidamente argumentados. Uno considera a la Educación como parte de un tratamiento que se le da a la persona y que producto de ello forma un concepto que le permitirá acceder a otras cosas, instancias y posibilidades. Con otro que piensa a la Educación como derecho y no como premio ni como castigo, en donde su ejercicio debe ser garantizado.
Como rasgo distintivo de los últimos años, común a la realidad de la región, observamos que la población en contextos de encierro es cada vez más joven, que comparten el aburrimiento, la abulia, la falta de capacitación, acosados por el flagelo de la droga, etc. al igual que los que están en libertad, constituyéndose nuestra juventud en un grupo etario con altos niveles de vulnerabilidad social.
En nuestro contexto observamos muchas actitudes positivas, entre ellas se cuentan que son muchos los internos que pertenecen a la Granja Penal que han internalizado rutinas como horarios, sistemas de labor, etc. Cada vez son más los que solicitan ingresar al secundario y también a estudios superiores. Como rasgo muy positivo encontramos que las mujeres buscan instancias de capacitación aunque no se manifiesta integrada en los espacios libres o de recreación.
Para ir encauzando todas estas perspectivas hacia un mismo objetivo se requiere multidisciplinariedad, capacitación continua del personal de contacto con los internos, pensar en políticas de estado que otorguen institucionalidad y las continuidades necesarias, aunque existan y sean consideradas deseables la renovación democrática. Al mismo tiempo, rediseñar prácticas de seguridad que sean dinámicas, cambiando la idea de ‘orden pasivo’ por una idea de ‘orden activo’.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES- ADULTOS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES- ADULTOS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO
(Dra. Ana María Pardo*)

El contexto de encierro de jóvenes y adultos constituye un escenario sumamente difícil y, con más razón, su educación y formación dado que se conjugan y complejizan relaciones institucionales y de funcionamiento.
La particularidad de su alumnado y su difícil contexto conllevan, entre otros asuntos, que convivan en un continuo campo de fuerzas la necesaria articulación entre el sistema penitenciario y el sistema educativo. La Educación Penitenciaria funciona como una institución dentro de otra y esto supone relacionar prácticas y marcos normativos entre dos subsistemas con lógicas de funcionamiento diferentes; en el Sistema Penitenciario prima la necesidad de seguridad, el castigo y el disciplinamiento inspirado en el derecho penal y las prisiones, y en el Sistema Educativo la del desarrollo integral de los sujetos, razón de ser de la educación.
Es propio reconocer que la educación en la Argentina también tiene en su origen la acción disciplinante como necesidad operativa, aunque en este ámbito aparece ligada más fuertemente a su potencia para la construcción de la autonomía de los sujetos.
La oferta educativa para los sujetos privados de libertad, al igual que en el resto del país y a nivel mundial, tiene características diversas y niveles diferentes, aunque se concentran en propuestas de alfabetización, educación primaria, secundaria y en muy pocas jurisdicciones superior no universitaria y universitaria. Los cursos cortos de capacitación laboral, también en diversos oficios y con distintos niveles de calidad, constituyen la oferta más difundida. Conjugan perspectivas hacia la ocupación del tiempo libre de los internos, su resocialización, canalización de la agresividad, proyección a la reinserción laboral, entre otras. Todas confluyen en la necesidad de alejamiento del delito y construcción de un proyecto de vida nuevo y positivo.
Las investigaciones que tratan el tema, tanto en Argentina como en Latinoamérica, acusan como común denominador un origen de exclusión y marginalidad sumados a bajos niveles educativos de la población reclusa. Por lo tanto, la intención de una reinserción real de los presos conlleva programas serios y continuos que propendan a generar una oportunidad real de vida socialmente aceptada.
Si bien son varios los factores que intervienen en la conducta delictiva recurrente, en relación a los hallazgos de diferentes investigaciones, estamos en condiciones de afirmar que la gran mayoría de las conductas reincidentes se dan en personas que nunca asistieron a ningún programa educativo en cárceles. Esto nos lleva a apostar enfática y comprometidamente en un Sistema de Educación Penitenciaria Provincial que relacione la educación formal con la capacitación para el mundo del trabajo, enmarcado en una política educativa general y atendiendo a la particularidad propia de Contexto de Encierro con características de políticas de estado. Es decir, que se sustenten en el tiempo y que propendan a su actualización en relación con la investigación y el control de gestión correspondiente.

Fuente consultada: Informe de la OEA “Instrucciones en Cárceles Latinoamericanas” (Vallejos-Arnold, 1997-1999 citado en Documentos de Trabajo del Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciaros y de Minoridad, 2004)

*Integrante de la Mesa de Diálogo Político por la Educación Mendocina- Asesora Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos