lunes, 4 de enero de 2010

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN- LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL (3)


PROFESORADO PARA TÉCNICOS


LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL (3)

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
















































































Los Modelos de Aprendizaje y de Enseñanza encarnan las distintas conceptualizaciones y alcances de la Didáctica General.












Cada Tema supone la realización de diferentes actividades  con el fin de ir comprendiendo y relacionando las diferentes temáticas.
TEMA 3: LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

DIDÁCTICA GENERAL
ASPECTOS
DESCRIPTORES
EVOLUCION HISTÓRICA
Surgimiento de la Didáctica como ciencia.
CONCEPTO
Ciencia subordinada a la Pedagogía Aplicada
.   Estudia el proceso de enseñanza – aprendizaje
OBJETO DE ESTUDIO
Material: Proceso enseñanza – aprendizaje
Formal: Estrategias, métodos, principios
CARÁCTER
Teórico – Práctica
. Dimensión científica, técnica y artística
FUENTES
Psicología del Aprendizaje, del Desarrollo, Social, Sociología, Lógica de la Materia, Experiencia del Profesor
CONTENIDOS
Normas, estrategias, metodología, principios, técnicas, procedimientos.
. Enseñanza, aprendizaje, instrucción, formación
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Formal
. No Formal
. Informal
FINALIDAD
. TEÓRICA
. PRÁCTICA

MODELO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO


Para comprender cómo y por qué surge la Didáctica, necesitamos hacer un
breve recorrido histórico señalando los principales aspectos que han ido configurando a esta Ciencia de la Educación.



@  SURGIMIENTO DE LA DIDÁCTICA


Desde el punto de vista etimológico, el término didáctica deriva del verbo griego disdaktike – didaskein (enseñar), que significa literalmente lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por tanto, y de acuerdo con esta acepción, se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de enseñar. Asimismo, deriva del latín doscere – discere (enseñar – aprender). En este sentido podemos definir a la Didáctica en su doble raíz: la ciencia o el arte de enseñar y aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que, a la vez,  las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que realizan
Ya en la Grecia clásica los diálogos socráticos fueron las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica.
Sin embargo, desde la perspectiva histórica, se considera a los sofistas los iniciadores de la técnica didáctica.
Muchos autores consideran que el nacimiento de la didáctica tal y como hoy se concibe se debe a San Agustín (354-430), cuyo Dr. Magistro constituye un auténtico tratado sobre esta disciplina.
Otra figura importante fue San lsidoro (hacia 560-636), quien en sus Etimologías, el principal texto de la Edad Media sobre didáctica, concedió un valor fundamental a los contenidos que se deben aprender y en los que se apoya el proceso de la enseñanza.
Por último, aunque bastante más tarde, encontramos a H. de S. Victor (1098- 1411), quien, en Eruditio Didascalia, destacó el enciclopedismo de los conocimientos y estructuró los contenidos en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas. En esta misma obra se ocupó de cómo mejorar las condiciones de estudio.
Luis Vives (1492-1540) contribuyó con aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina. En sus obras Tratado de la enseñanza (quizás el primer manual de didáctica), se observa su profundo planteamiento de la problemática didáctica.
Pero la aportación fundamental la realizaría Ratke y sobre todo Comenius (1592-1670), considerado el verdadero padre de la didáctica. Su método de enseñanza se basaba en la observación. Proponía el aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. Publicó en 1657 su Didáctica Magna, en la que estableció las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar.
Comenio, inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época. De este modo, desarrolló una normativa metodológica que pudiera se ejecutada en el aula.
Otro aporte muy importante es el que realizó Herbart en el siglo XIX, cuando introdujo la importancia de la utilización de los medios educativos e instructivos.
Debemos destacar que si bien, como campo de conocimiento científico, sus orígenes se remontan a la Antigüedad clásica, no fue sino hasta la década de 1970 cuando se estableció como ciencia y sería incluida entre las ciencias de la educación.
La década del ´80, marcó un cambio dentro de la didáctica. Aparecieron otras temáticas, dando lugar a cierto relativismo epistemológico. De este modo, se renuncia a regular la práctica del interior del aula y se construye un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización.
La demarcación del campo de la didáctica como ciencia de la educación no ha sido lo suficientemente clara desde otras disciplinas. Esto ha sucedido porque aún en la actualidad, no está resuelta la controversia respecto a si la didáctica es:
a. Una teoría de la enseñanza (tradición europea)
b. Una psicología de la educación (tradición norteamericana)
c. Un saber que debe ser reemplazado por sus objetos de estudio (por ejemplo, el curriculum.

No obstante, nosotros, en concordancia con muchos autores actuales, consideraremos a la Didáctica como una Ciencia subordinada a la Pedagogía Aplicada que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No olvidemos que, desde el punto de vista teórico-científico, lo que importa es disponer de teorías de la enseñanza o del curriculum que permitan orientar los procesos didácticos y ofrecer principios, directrices y normas flexibles de actuación En la práctica, el conocimiento didáctico deber ser una ayuda para resolver los problemas de la enseñanza que se presentan a diario en el aula y en el ámbito institucional. A partir de esta doble vertiente de práctica y reflexión, los docentes deben protagonizar el proceso de construcción del conocimiento didáctico y la elaboración, en su caso, de las correspondientes teorías.
@  LUGAR DE LA DIDÁCTICA EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
Existen variadas clasificaciones de las Ciencias de la Educación. El grado de coincidencia entre todas es notable, aun cuando difieran en los criterios. Para comprender por qué la Didáctica es una Ciencia de la Educación, no es necesario que desarrollemos un enfoque taxonómico detallado. Nos bastará con señalar que el objetivo es destacar la presencia de la Didáctica como campo del saber pedagógico con sus variados enfoques.


Para comprender el lugar de la Didáctica dentro de las Ciencias de la Educación, les propongo que analicemos la clasificación que se presenta en el siguiente cuadro:


CIENCIAS NO ESTRICTAMENTE
PEDAGÓGICAS
.   Filosofía de la Educación
Antropología de la Educación
Biología de la Educación

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL
TIEMPO Y EL ESPACIO

.    Historia de la Educación
Historia de la Pedagogía

CIENCIAS ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICAS


PEDAGOGÍA GENERAL
.   Teoría de la Educación
Pedagogía Social – Diferencial

PEDAGOGÍA APLICADA
.    Pedagogía Terapéutica
Organización Escolar
Didáctica

Vemos entonces como podemos comenzar a conceptualizar a la Didáctica como una Ciencia de la Educación que depende de la Pedagogía Aplicada. Concebimos a la Pedagogía una ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la Pedagogía. Uno de ellos es teniendo en cuenta la temática que aborda. En este sentido podemos hablar de:

·         Pedagogía General: se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.
·         Pedagogía Aplicada: se refiere a la utilización de estos principios universales y globales a ámbitos específicos de intervención en lo que se refiere al proceso de enseñanza –aprendizaje. Aquí es donde tiene lugar la Didáctica.
De este modo, comenzaremos definiendo a la Didáctica como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía aplicada que se ocupa de los sistemas y métodos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas generales que se derivan de las teorías del aprendizaje y la enseñanza.
Si avanzamos un paso más, podemos hacer una nueva distinción y según su ámbito de intervención, podemos afirmar que existen tres tipos de Didáctica.

Reflexionemos sobre los diferentes tipos revisando el siguiente cuadro:

TIPOS DE DIDÁCTICAS






DIDÁCTICA GENERAL
Principios, normas, procedimientos, técnicas, métodos para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje.
Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.
También ofrece modelos descriptivos, explicativos e
interpretativos generales aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.

DIDACTICA DIFERENCIAL
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos.
Supone la aplicación a casos específicos.




DIDACTICA ESPECIAL
Aplicación de los principios y normas generales al campo de cada disciplina o materia de estudio.
Actualmente se utiliza también la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o naturales, de
la expresión plástica, de la educación física, etc.







Tratemos de analizar el siguiente ejemplo para comprender mejor las relaciones que hemos establecido.

CONOCIMIENTO DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA

-         INTERPRETAR Y MANEJAR SUS CODIGOS DE COMUNICACIÓN
-         CONOCER EL MANEJO Y LAS TÉCNICAS DE ELABORACIÓN
-         SABER APLICARLO A LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE



ü Cualquier docente debe saber aplicar diferentes medios de enseñanza para generar el aprendizaje en sus alumnos. El conocimiento teórico y el modo como deben usarse los mismos, es aportado por la Didáctica general.

ü No obstante y a pesar de ser los mismos medios, la aplicación de ellos en el Nivel Inicial no va a ser la misma que para Nivel Secundario o Superior. Los mismos medios serán diferentemente utilizados si se trata de un grupo de alumnos con capacidades especiales o de un grupo de enseñanza común. Estos elementos los aporta la Didáctica Diferencial.

ü Finalmente; el uso que haga de estos medios de enseñanza no va a ser el mismo en Matemática que en Lengua y este aporte lo brinda la Didáctica Especial


 @  OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA



Hemos ubicado a la Didáctica como una disciplina científico pedagógica que depende de la Pedagogía Aplicada y que se encarga del estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje.

También sabemos que existen diferentes tipos de Didáctica.

No obstante, nuestro objetivo es analizar las herramientas que nos proporciona la Didáctica General y, desde este punto de vista, ya estamos en condiciones de analizar específicamente el objeto de estudio de la misma:


Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la misma realidad que estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual se contempla el objeto material.

Muchos autores consideran que el objeto de estudio de la Didáctica es simplemente la enseñanza o bien, como objeto formal, la instrucción educativa.

Para otros, es la actividad del docente y el alumno utilizando los métodos adecuados.

Otros en cambio, consideran el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la Didáctica y se refieren a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Entre los aspectos que citan aparecen la enseñanza como concepto clave, la planificación y el desarrollo curricular, el análisis en profundidad de los procesos de aprendizaje, el diseño, seguimiento y control de innovaciones, el diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas, el proceso de formación y desarrollo del profesorado y los programas especiales de instrucción.


De todo lo expuesto, vamos a concluir que:

El objeto material de la Didáctica General es el estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El objeto formal es el conjunto de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

Por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierte no sólo el objeto de estudio sino también su ámbito de actividad práctica.



Continuamos…





@  CARÁCTER DE LA DIDÁCTICA

Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", trataremos de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría- con el hacer didáctico –la práctica– que consiste en la realización del acto didáctico.

El valor de la práctica en la enseñanza es muy grande. Con razón, muchos afirman que no hay mejor práctica que una buena teoría o lo que con frecuencia oímos en nuestros espacios de actuación;

“Esto está muy bien en la teoría, pero en la práctica no funciona”. Ciertamente, puede ser un buen teórico y al mismo tiempo un práctico deficiente, de la misma manera que también puede ocurrir lo contrario.

Según Zabalza (1993), es evidente que en Didáctica se ha venido actuando desde el siguiente modelo:

TEORÍA – PRÁCTICA – TEORÍA

De este modo, ha prevalecido un modelo de aproximación a la realidad donde predominan los discursos teóricos; muchas veces, basados más en creencias que en datos contrastados.

Este mismo autor, nos propone la adopción de un nuevo esquema:

PRÁCTICA – TEORÍA – PRÁCTICA

De este modo, la teoría se acomoda más a las condiciones de la práctica, surge como elaboración justificada a partir del estudio de las prácticas y condicionada por las características y variables, por la complejidad que caracteriza esas prácticas Sin partir de la práctica tendremos pocas posibilidades de poder incidir sobre ella para cambiarla.

La elaboración de una teoría de la enseñanza es una necesidad sentida por todos los que trabajamos en el área de la Didáctica. Si esta teoría de la enseñanza parte de la práctica real e integra a la teoría del aprendizaje, puede servir para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje; cómo ocurre y qué resultados logra en unas determinadas situaciones socioculturales y personales.


Podemos concluir entonces que el aspecto teórico de la Didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.


@  DIMENSIONES DE LA DIDÁCTICA






Habiendo caracterizado a la Didáctica como una disciplina teórico-práctica; que debe partir del análisis de la práctica, para luego construir una teoría que le permita intervenir adecuadamente en las diferentes situaciones que se presentan en el proceso de enseñanza – aprendizaje; debemos preguntarnos ahora, qué dimensiones incluye a partir de este  modelo.
Muchos autores consideran que es una ciencia; otros, una tecnología y algunos, como un arte. Los cierto es que podemos considerar que la Didáctica tiene una dimensión artística, tecnológica y científica.

Desde mi perspectiva es un arte que utiliza la ciencia y la tecnología…


ü  Dimensión artística:

En su dimensión de realización práctica, la Didáctica requiere del desarrollo de ciertas habilidades en quiénes la utilizan. Muchos autores consideran a la enseñanza como una actividad artística en varios sentidos:

- Supone una experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del primero y al resultado armonioso del conjunto.
- Un artista se adecua al curso de la acción, adaptándose al clima creado y combinando adecuadamente las intenciones previstas con los deseos del alumnado.
- La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias impredictibles. La actuación docente puede ser innovadora y a su vez apoyada en procesos reflexivos.
- Los fines que se persiguen son a menudo creados durante el proceso. Lo que hace imposible la aplicación rutinaria y mecánica de normas, obligando a modificar fórmulas de actuación y a investigar nuevas maneras de hacer.
ü  Dimensión tecnológica:

La naturaleza tecnológica de los conocimientos didácticos es algo aceptado por la comunidad científica sin reservas. Podemos afirmar que la tecnología es la técnica que emplea el conocimiento científico.
No hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios tecnológicos, sino que más bien hay que referirla a procesos orientados a mejorar la acción didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o procesos ya comprobados y cuya validez consta.

No obstante, debemos aclarar que la Didáctica no es, no puede, ni debe ser una mera aplicación práctica de conocimientos, principios, teorías, normas; la actividad de cada día en el aula no puede desarrollarse según un patrón tecnológico, como si todo estuviese ya previsto.
Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.

ü  Dimensión científica:

Es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus conocimientos.
Se puede admitir un razonable y creciente grado de reflexión y práctica consciente que, sustentándose en teorías a menudo explícitas, está en camino de conseguir un corpus cada vez más compacto de conocimientos lógicamente encadenados.

La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza aprendizaje) en términos de leyes y principios que se van superando sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en qué circunstancias se dan.

La posibilidad de verificación de los conocimientos didácticos es la característica científica más difícil de cumplir y de comprobar. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, el desarrollo de este campo ha quedado resuelto de manera insuficiente por lo general. También por ello quedará restringida la capacidad de generalización.



 ü  El surgimiento de la Didáctica como tal, ha tenido una evolución histórica desde la antigüedad hasta nuestros días aunque desde su origen etimológico siempre ha estado relacionada con el fenómeno de la enseñanza o el proceso de enseñar.
ü  Si bien hasta la actualidad, la demarcación del campo de la Didáctica como ciencia de la educación no es lo suficientemente claro desde otras disciplinas, en concordancia con autores contemporáneos, hemos considerado a la misma como una Ciencia de la Educación.
ü  Dentro del campo de las Ciencias de la Educación, hemos analizado que la Didáctica pertenece a las Ciencias Estrictamente Pedagógicas y, en este sentido, depende de la Pedagogía Aplicada, la cual se encarga del análisis de principios universales y globales aplicados a ámbitos específicos de intervención en lo que se refiere al proceso de enseñanza –aprendizaje.
ü  Así mismo, hemos determinado la existencia de tres tipos de Didáctica: General, Diferencial y Específica a fin de establecer los ámbitos de intervención de cada una, para poder comprender el objeto de estudio de la Didáctica General y la interrelación que existe entre las mismas al momento de pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ü  Habiendo realizado este recorrido, llegamos a conceptualizar la Didáctica como una Ciencia de la Educación que depende de la Pedagogía Aplicada y que se encarga de estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ü  Como toda ciencia tiene un objeto material y formal, arribamos a la conclusión que el objeto material de la Didáctica es el proceso de enseñanza-aprendizaje y su objeto formal; el conjunto de métodos y estrategias eficaces para desarrollar dicho proceso.
ü  Hemos afirmado también que la Didáctica es una disciplina teórico práctica, donde el aspecto teórico está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y su aspecto práctico, consiste en la aplicación efectiva de estos conocimientos en los procesos reales de enseñanza aprendizaje.
ü  Finalmente, terminamos analizando cómo la Didáctica tiene una dimensión artística, tecnológica y científica en la medida en que supone un arte, un saber hacer y un saber que permite enseñar, instruir, comunicar y hacer aprender.
@  FUENTES DE LA DIDÁCTICA

Cuando caracterizamos a la Didáctica General, hicimos alusión a que aporta un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas y métodos para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También destacamos que estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto y ofreciendo modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.

En este sentido y, para construir estos principios y modelos, la Didáctica toma elementos de otras disciplinas como fuentes de información para poder organizar la tarea de enseñar.

Entre las fuentes que nutren a la Didáctica, podemos destacar la Psicología del Aprendizaje, la Psicología del Desarrollo o Evolutiva, la Psicología Social, la Sociología, la lógica de la materia y la experiencia práctica del profesor. (Sthenhouse, L. (1991).
Revisemos sintéticamente el aporte de cada una.

ü  Psicología del Aprendizaje:

Es importante que como punto de partida señalemos que la Psicología estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. En este sentido, la Psicología del Aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento y modos de procesar la información por parte del sujeto que aprende. Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo. Si analizamos algunos de los aportes que realiza a la Didáctica, podemos mencionar el estudio de las teorías del aprendizaje (como hemos analizado en la unidad I), el análisis de la motivación, el interés, la predisposición para aprender; cuándo un aprendizaje es memorístico o significativo; cómo se transfiere lo aprendido a nuevas situaciones, qué características tiene el aprendizaje individual y el social; entre otras.

ü  Psicología del Desarrollo o Evolutiva:

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas del crecimiento y el desarrollo del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). Estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.
Entre sus precursores podemos señalar a Piaget, que como vimos oportunamente ha estudiado las etapas o estadios del desarrollo proporcionando un modelo explicativo de la lógica que caracteriza al pensamiento infantil.

Es innegable el aporte que la Psicología del Desarrollo realiza a la Didáctica: no podemos programar o diseñar propuestas de enseñanza sin conocer las principales pautas evolutivas del grupo de alumnos al que va a estar dirigida la propuesta. Por otro lado, también debemos saber por ejemplo, que en un mismo grupo de alumnos pueden presentarse marcadas diferencias individuales en torno a la evolución del pensamiento, las formas de procesar la información, el desarrollo emocional y social, entre otros.
Desde este punto de vista, esta fuente nos proporciona pautas, normas y una comprensión de los principales procesos evolutivos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de enseñar.

ü  Psicología Social:

Podemos caracterizarla como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Los grupos sociales adoptan diferentes formas de organización con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Asimismo, los grupos de aprendizaje asumen distintos modos de organizar las formas de relación, la interacción, comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo, que deben ser tenidos en cuenta por la Didáctica al momento de pensar en el diseño de la programación o planificación de la enseñanza.

ü  Sociología:

Estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. Asimismo analiza el dinamismo social como el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio social se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el conjunto social y la Sociología analiza cómo éste afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

En la interacción social, vemos como los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en el que tiene que convivir.

En este contexto, la Didáctica se vale de la Sociología para analizar aspectos que se relacionan con las características de grupo de clase para llevar a cabo prácticas contextualizadas y adecuadas a las posibilidades de los diferentes alumnos. Sólo a título de ejemplo, señalemos la importancia de realizar un diagnóstico inicial del perfil de los alumnos antes de diseñar nuestras propuestas de enseñanza de modo de contar con un punto de partida (conocimientos previos, diferencias individuales en relación con el contexto de donde provienen, etc.) para realizar la planificación de las actividades.

ü  Lógica de la materia:

Cada materia tiene una lógica específica que debe ser tenida en cuenta al momento de su enseñanza. Convengamos por ejemplo, que no es lo mismo enseñar Lógica que Geografía o diagramar propuestas para Ciencias Naturales o para Ciencias Básicas. Cada ciencia, involucra una serie de principios que deben ser tenidos en cuenta si lo que deseamos es que el alumno construya aprendizajes significativos. Por lo tanto, cuando seleccionamos las actividades, recursos, instancias de evaluación, debemos tener en cuenta las características de la materia que enseñamos y la dinámica interna que éste conlleva para generar propuestas que promuevan la apropiación adecuada del conocimiento por parte de los alumnos.

ü  Experiencia práctica del profesor:





 Finalmente, resaltamos la importancia que tiene el hecho de que el docente no sólo conozca en profundidad los contenidos de la materia que enseña, sino y sobre todo, que tenga trayectoria; experiencia, en el desarrollo de la misma.
La selección de las mejores estrategias de enseñanza para un determinado grupo de alumnos de modo de promover aprendizajes de largo plazo, depende de la práctica que el docente haya desarrollado con la experiencia.





@  AMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA

En el ámbito más propiamente curricular podemos considerar que la Didáctica interviene en la educación formal y la no formal, mientras que la educación informal no sería susceptible de planificación y, por tanto, no ocuparía un ámbito curricular.

Esto no significa que no tenga ningún efecto, sino que sus efectos son poco generalizables y no son sistemáticos.

Como ninguna de las tres se puede obviar ni minimizar, lo que conviene es lograr una convergencia en lo que denominaremos educación permanente. La educación permanente debería conseguir la integración de los tres tipos de educación en una convergencia posible.

ü  Educación Formal:

- Representa la acción institucionalizada más evidente.
- Los contenidos aquí son determinados por las autoridades académicas de forma explícita.
- Deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y por eso se evalúan sistemáticamente.
- Se trata de contenidos enseñados sistemáticamente por especialistas que siguen unas normas didácticas y unos horarios escolares determinados.
- Finalmente, se prevén exámenes periódicos para ir avanzando y pasar de un ciclo a otro.

ü  Educación No Formal:

- Se considera aquella que no se encuentra totalmente institucionalizada, pero sí organizada de alguna forma.
- Es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico riguroso porque comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje (por ejemplo un aprendizaje extraescolar: danza, idiomas). Otro ejemplo también podría ser el de los medios de comunicación: prensa, radio, televisión. En estos medios es adecuada la presencia de un asesor pedagógico, con funciones de asesoramiento curricular y asesoramiento didáctico en general. En estos contextos se aprenden conocimientos, actitudes, etc. Y se puede planificar didácticamente.
- Los contenidos propios de la educación no formal representan actividades de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas; raramente obligatorias. Son organizados por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc.

ü  Educación Informal:

- Se trata de un tipo de acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la mera recepción de influencias ambientales y efectos de la comunicación difusa.
- No es susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático. Por eso se puede considerar que no es objeto de la Didáctica.
- Únicamente se puede concebir este ámbito ligado a actuaciones puntuales, algunas de las cuales sí pueden tener cierta consideración didáctica por lo que participen de técnica para la mejor transmisión o comunicación.
- La educación informal o paralela, se nutre de una masa de informaciones heterogéneas, variables, que tienen un valor muy desigual.
- Constituyen un conjunto que contribuye a formar la experiencia humana. En ámbitos como la vida familiar, en las actividades propias de los fines de semana o incluso en las actividades cotidianas (pasear, ir de compras, asistir a espectáculos o competiciones deportivas...) y sobre todo en los medios de comunicación, se pueden aprender datos sobre países, personajes, descubrimientos científicos o tecnológicos.
- En definitiva, se trata de fenómenos muy distintos cuya asimilación depende de cada individuo.

ü  FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA

La Didáctica presenta una doble finalidad, tal como han puesto de manifiesto la mayoría de los autores. La primera finalidad, como ciencia descriptivo-explicativa, representa una dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, se relaciona con su aspecto práctico aplicado y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. No es posible separar ambas dimensiones. La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica.

·         Finalidad Teórica:
- Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento cierto; aquello que sabemos sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de describirlo mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo.
- Intenta explicar cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico.

·         Finalidad Práctica:
- Pretende regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se trata de elaborar propuestas de acción, intervenir para transformar la realidad. Es una dimensión eminentemente práctica y normativa.
- Se pretende intervenir para dirigir procesos, mejorar condiciones de aprendizaje, solucionar problemas y promover la formación del alumno.







En síntesis, debemos recordar que la Didáctica:


v  Utiliza diferentes fuentes para diseñar el proceso de enseñanza aprendizaje, entre las que podemos resaltar: la Psicología del Aprendizaje, la Psicología Evolutiva o del Desarrollo, la Psicología Social, la Sociología, la lógica de la materia que se enseña y la experiencia práctica del profesor.
v  Cuando nos referimos a los contenidos de la Didáctica, no debemos perder de vista su objeto de estudio. En este sentido, destacamos cuatro contenidos fundamentales: la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción y la formación.
v  También hemos analizado los ámbitos de intervención didáctica, destacando que la educación formal es el espacio más específico donde puede ofrecer los criterios para diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, hemos destacado que si bien la educación no formal no se encuentra totalmente institucionalizada, ofrece algún tipo de organización que es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico riguroso porque comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje.
v  Finalmente, hemos hecho referencia a la educación informal como un tipo de acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la mera recepción de influencias ambientales y por ello no es susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático. Por ello no se la puede considerar objeto de la Didáctica.
v  Para culminar con el recorrido que hemos realizado, hemos señalado que la Didáctica tiene una finalidad teórico-práctica; dimensiones que son inseparables. Desde su finalidad teórica, constituye una ciencia descriptivo-explicativa e intenta dar cuenta de cómo se constituye y cómo debería ser analizado el proceso didáctico. Desde su finalidad práctica, aparece como ciencia normativa y consiste en la elaboración de propuestas para la acción.