PROFESORADO PARA TÉCNICOS
LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL
(2)
La Ley de Educación propone grandes
cambios y el modelo de enseñanza – aprendizaje que sostiene debemos conocerlo
para luego aplicarlo. Por ello, deberemos analizar los diferentes modelos a fin
de comprender desde qué postura nos situamos al momento de enseñar y cómo
concebimos nuestro propio aprendizaje y el de los alumnos. En este sentido, es
importante profundizar acerca de nuestro rol como docentes en el marco de lo
que supone este gran desafío que es promover en nuestros estudiantes
aprendizajes significativos y verdaderos procesos de formación.
Cada Tema supone la realización de diferentes actividades con el fin de ir comprendiendo y relacionando
las diferentes temáticas.
TEMA 2: PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
LECTURA:
Para poder comprender los modelos de enseñanza que deben orientar nuestra
práctica docente, debemos en primer lugar analizar sintéticamente los modelos
de aprendizaje, ya que para poder seleccionar las mejores estrategias para
enseñar, debemos conocer cómo se produce el proceso de aprender. Si bien este
es un tema que profundizaron en el Módulo de Sujeto del Aprendizaje, haremos
una breve referencia al mismo para orientar nuestra reflexión adecuadamente.
La concepción del aprendizaje humano parece implicar una previa concepción
de qué es conocer, de qué modo conocemos y de cómo acumulamos y aprovechamos
hábilmente lo que conocemos.
El estudio de las teorías del aprendizaje, nos permite como
docentes conocer estrategias y técnicas validadas para facilitar el aprendizaje
de nuestros alumnos así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente.
El docente debe poseer un adecuado repertorio de estrategias disponibles y,
además, el conocimiento de cuándo y por qué se emplea cada una.
Son muchas las teorías
que analizan el proceso de aprendizaje.
A los fines didácticos,
vamos a trabajar sobre dos grandes enfoques que han significado verdaderos
hitos en el modo de concebir el proceso de aprendizaje y han impactado
fuertemente en las diferentes propuestas didácticas:
La TEORÍA CONDUCTISTA y
la
TEORÍA COGNITIVISTA,
también su evolución hacia el CONSTRUCTIVISMO.
TEORIA
CONDUCTISTA
Concibe al aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas
provocado y determinado por condiciones externas, ignorando la intervención
mediadora de variables referentes a la estructura interna del sujeto que
aprende.
Sus principales representantes fueron Thordnike, Pavlov, Watson y
Skinner.
Como son enfoques que ya analizaron en el Módulo de Sujeto del
Aprendizaje, sintetizaremos sus características principales:
Como teoría explicativa del aprendizaje y la enseñanza, deriva de
dos corrientes muy importantes en la Psicología como son el empirismo y el
conexionismo.
Debemos partir de la base de que sus autores realizaron diferentes
experimentos con animales y luego, extrapolaron las conclusiones al ser humano.
En este sentido, sostienen los siguientes principios:
- Hombre y animal son sustancialmente
iguales. Sólo existen diferencias de grado.
- El animal y en consecuencia el
hombre, están determinados en su conducta; conociendo el estímulo se puede
predecir la respuesta y viceversa.
- Las ciencias humanas se reducen a
las naturales. La mente, lo espiritual, la conciencia, si existen, no se pueden
estudiar científicamente.
- Se debe estudiar al ser humano para
conducirlo, para manejar y fiscalizar las acciones humanas.
·
El
aprendizaje depende de los estímulos que proporciona el mundo externo.
·
El
objeto de estudio es la conducta observable y lo que se pretende es medir,
controlar
y predecir la conducta tanto del animal como del hombre.
·
Se
aprende cuando se establece una conexión ciega y mecánica entre estímulos y respuestas
que puede ser observable y controlable experimentalmente.
·
A
través del método de ensayo-error y la repetición se logra condicionar la
conducta para lograr la respuesta deseada.
Hay leyes que guían el proceso:
- De la disposición o motivación
(sólo el aprendizaje deseado es duradero)
- De la frecuencia o ejercicio (la
repetición es fundamental para aprender)
- Del éxito o del efecto (a mayor
éxito obtenido, mayor posibilidad de aprendizaje)
·
Es
muy importante reforzar las conductas para alcanzar las respuestas deseadas.
·
En
lo que compete a la enseñanza, lo esencial es la predicción y control de la conducta
utilizando el condicionamiento permanente de la misma a través de la utilización
de reforzadores positivos o negativos, o través de castigos, si es necesario.
·
Por
lo tanto es muy importante graduar y ordenar los estímulos que producen las respuestas
(conductas) deseables.
LECTURA:
TEORIAS COGNITIVISTAS Y EL SURGIMIENTO DEL CONSTRUCTIVISMO
A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a
apartarse del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba
en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias
cognitivas. Psicólogos y educadores dejaron de lado el interés por las
conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos
más complejos como el de pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la
formación de conceptos y el procesamiento de la información. De este modo,
comenzó a surgir un nuevo conjunto de supuestos psicológicos sobre el
aprendizaje derivado de las ciencias cognitivas. En lugar de promover el
desempeño observable del estudiante, se comenzó a poner énfasis en promover el
procesamiento mental.
El aprendizaje se equipara entonces a cambios discretos entre los
estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de
respuestas. Las teorías cognitivas
se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del
estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida organizada, almacenada
y localizada. El
aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que
es lo que saben y cómo lo adquieren. La adquisición del conocimiento se describe como una actividad
mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del
estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso
de aprendizaje.
Psicólogos como Herbert Simon y George Miller y lingüistas como
Noam Chomsky no se dedicaron a las respuestas objetivas y abiertas de sus
sujetos, sino a lo que éstos sabían, al modo como adquirían el conocimiento y cómo
lo usaban. Se dejó de insistir en la ejecución (lo que la gente hacía) y se subrayó la competencia (lo que
la gente sabía). Y esto
desembocó inevitablemente en la
indagación sobre la manera en la que el conocimiento estaba representado en la
mente.
El término constructivismo fue tomando forma en el campo de las
ciencias cognitivas y en el de la psicología norteamericana. La apertura de la
reflexión educativa a las ciencias de la educación propició su adopción y
generalización en los países anglosajones y en América Latina.
El hecho de subrayar el papel activo del alumno supuso cuestionar la asimilación pasiva y acrítica de
conocimientos: se parte del supuesto que el conocimiento culturalmente convalidado está a la disposición
de todos, pero cada cual se lo apropia de manera diferente y específica; en
otras palabras, lo reconstruye.
Desde este punto de vista, todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación
activa del conocimiento son constructivistas.
Entre los autores
más representativos de esta corriente, podemos señalar
a Jean Piaget, Lev Vigotsky y David
Ausubel.
·
Comparten
la concepción fundamental de que el
conocimiento humano es una construcción activa de la realidad gracias a que el cerebro no es un mero recipiente
en el que se deposita información sino una entidad que construye la experiencia
y el conocimiento al ordenarlos y darles forma.
Del mismo modo como hemos
realizado con el conductismo,
señalamos las
características más importantes de la perspectiva constructivista:
·
Surge
a finales de los 50 a partir de la consideración de teorías y enfoques provenientes
de las ciencias cognitivas poniendo especial énfasis, ya no en la conducta
observable, sino en los aspectos internos por el cual el sujeto procesa la información.
El aprendizaje comienza a vincularse con lo que los estudiantes saben y cómo lo
adquieren, siendo partícipes activos de este proceso.
·
Se
postula entonces que el conocimiento culturalmente convalidado está a la disposición
de todos, pero cada cual se lo apropia de manera diferente, específica y activa;
en otras palabras, lo re-construye.
·
Sus
principales representantes: Piaget, Vigotsky y Ausubel comparten que el conocimiento
es una construcción activa de la realidad.
·
Para
Piaget, el conocimiento se construye por la
interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento utilizando tanto
las fuentes exteriores (conocimiento físico y social) como las internas
(conocimiento lógico-matemático).
·
El
modo de conocer se asemeja al funcionamiento biológico y es siempre el mismo: aparece
una necesidad o conflicto, surge la asimilación, acomodación y se logra la adaptación;
hasta que una nueva necesidad rompe el equilibrio alcanzado. (invariantes funcionales).
·
Lo
que cambia en este proceso son nuestros esquemas o estructuras cognitivas que van
atravesando por diferentes etapas o estadios hasta lograr el pleno desarrollo(variantes
funcionales).
·
Por
ello, para que haya aprendizaje, primero debe haber un estado de desarrollo previo
que lo posibilite y esto es posible gracias a cuatro factores: maduración, experiencia
con los objetos, interacción social y equilibración.
·
Para
Vigotsky, el factor social es fundamental.
Analiza el surgimiento de los procesos psicológicos superiores a partir de la
internalización de las prácticas sociales específicas. Al respecto, afirma que
los procesos psicológicos superiores surgen gracias a la interacción social y
los superiores avanzados, gracias a la participación en contextos de
socialización específicos como es por ejemplo, la escuela.
·
El
sujeto no responde pasivamente a estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos
gracias al uso de herramientas, signos y símbolos.
·
El
aprendizaje consiste entonces en una internalización progresiva de instrumentos
mediadores; es por eso que se inicia en el exterior del sujeto y luego se
transforma en proceso interno. (Ley de doble formación).
·
Desde
el punto de vista de Vigotsky entonces, para que haya desarrollo, primero debe darse
el aprendizaje (el influjo de lo social).
·
Por
ello introduce un concepto muy importante como es el de la Zona de Desarrollo Próximo,
como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real del sujeto y el nivel
de desarrollo potencial (aquel que puede alcanzar con la ayuda de un adulto o compañero
más capaz).
·
Ausubel,
introduce el concepto de
aprendizaje significativo y afirma que éste se produce cuando puede
relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, las nueva información con lo
que el alumno ya sabe.
·
Por
ello es importante que se den tres condiciones: significatividad lógica,
psicológica y predisposición afectiva para aprender.
·
Para
poder lograr los diferentes tipos de aprendizaje (de representaciones, de conceptos
y de proposiciones) es necesario que el alumno cuente con inclusores (ideas o conceptos
relevantes en su estructura cognitiva) que le permitan relacionar sustantivamente
la nueva información con la que ya posee. Por lo que es fundamental que el
docente pueda partir siempre del nivel de conocimientos previos que tienen sus alumnos.
·
Hay
tres formas de asimilar la información: aprendizaje subordinado, supraordenado
y combinatorio.
·
Si
el material se organiza de una forma lógica y jerárquica y se presenta en secuencias
ordenadas en función de su potencialidad de inclusión, se produce el aprendizaje
significativo y por ende la posibilidad de transferencia del mismo (vertical y horizontal).
Habiendo analizado las
principales características de las teorías del aprendizaje, llegamos a la
conclusión que hay teorías que conciben al aprendizaje como un proceso ciego y
mecánico de asociación entre estímulos y respuestas (conductismo) y hay otra
corriente, que entiende al aprendizaje como un proceso de construcción y
reconstrucción activa por parte del alumno de la cultura y el conocimiento (perspectiva
constructivista).
Y así como hay diferentes
enfoques para analizar el proceso de aprendizaje, también los hay para concebir
la teoría y la práctica de la enseñanza.
A continuación, analizaremos los
modelos o perspectivas más significativos que ofrecen los diferentes modelos
respecto a la forma de entender la práctica docente en el aula, identificando
sus orientaciones principales, las fortalezas y debilidades que presentan de
modo que podamos adoptar criterios para seleccionar aquellos enfoques que
entendamos promueven no sólo un aprendizaje significativo, sino una práctica
adecuada, consciente e investigativa.
PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA
Considerando que la enseñanza se desarrolla en diferentes instituciones,
en un contexto determinado, con una cultura determinada; que el aprendizaje de
los alumnos tiene lugar en grupos sociales concretos, donde las relaciones e
intercambios entre sus miembros condicionan los procesos de aprendizaje y que
el docente debe partir del conocimiento profundo de estos aspectos para que los
alumnos logren aprendizajes de largo plazo, se han desarrollado modelos de explicación de la vida en el
aula que también debemos
considerar a los fines de revisar sus potencialidades y debilidades en función
de la adopción de una postura al momento de enseñar en nuestras aulas
En
este sentido, señalamos la existencia de cuatro modelos:
@
Modelo Proceso – Producto:
La vida en el
aula puede reducirse a las relaciones
que se establecen entre el comportamiento
observable del profesor cuando
enseña y el rendimiento
académico del alumno.
ü El profesor es la variable independiente (proceso) y el alumno es la variable dependiente (producto).
ü De este modo, si se logra identificar el estilo de enseñanza que se
correlaciona con el rendimiento académico satisfactorio, se resuelve el problema de la eficacia docente.
ü Por ello, el profesor es la variable más importante y decisiva en la determinación del rendimiento académico
del alumno.
ü De este modo, la enseñanza se resume en el comportamiento observable del profesor
y el aprendizaje en el rendimiento académico del alumno (también observable y medible).
Entre
las principales críticas que se le hacen a este modelo
podemos destacar:
·
Se
reduce la práctica educativa a las
conductas observables (no considera
que tanto profesores como alumnos son activos procesadores de la información y
subjetivos constructores de significados)
·
Unidireccionalidad:
todo depende del docente.
·
Se
desconoce el contexto, las relaciones sociales (los comportamientos
humanos son siempre situacionales, condicionados por el contexto)
·
El
producto es reducido solo al rendimiento académico y los instrumentos de medición son rígidos
porque pretenden la standardización y objetividad.
·
No
se considera al alumno como variable mediadora
·
Sólo
importan los contenidos
conceptuales.
·
Termina
configurándose una concepción
conductista y mecánica tanto
de la enseñanza como del aprendizaje.
@ Modelo Mediacional:
Toma sus fundamentos de la teoría de Piaget.
ü
Por ende, incorpora la
variable mediadora del alumno y del profesor como principales responsables de
los efectos reales de la vida en el aula.
ü
Este modelo propone analizar la práctica
pedagógica desde dos perspectivas:
Centrado en el Profesor/Maestro
|
Centrado en el Alumno
|
Se
resalta la importancia de las concepciones más
básicas y el sistema de creencias del docente.
- Estos
aspectos condicionan la forma de actuar del docente en el aula, su forma
de planificar, el modo de reflexionar sobre su práctica, de evaluar su
comportamiento y el del grupo y cada alumno en particular.
- Por
lo tanto, el eje central es analizar los procesos de socialización del
profesor y
cuáles
han sido los factores que los han condicionado, porque en dichos procesos éste
va
formando sus ideas, creencias, teorías acerca de la enseñanza y el
aprendizaje, su concepción del alumno, etc.
- Desde
este punto de vista, se concibe a la enseñanza como
un proceso complejo, enriquecido por el intercambio permanente,
dentro
de un contexto complejo y cambiante donde el docente, con
su capacidad de interpretar y comprender la realidad de
acuerdo
a sus concepciones, puede adaptarse
flexiblemente
a las peculiaridades de cada situación.
- No
hay un estilo docente único y válido para todas las situaciones.
- La
eficacia docente radica en su capacidad de de
interpretar cada situación singular y de elaborar estrategias
específicas de intervención de acuerdo al contexto
particular.
|
Se
resalta la importancia del papel activo del alumno en
la construcción del conocimiento y por ende, en la configuración del proceso
de enseñanza aprendizaje.
- El
comportamiento del profesor, los recursos que utilice, las estrategias
que ponga en marcha, influyen en los resultados en la medida en que
activan en el alumno, respuestas de procesamiento de la información.
- Desde
este punto de vista, la enseñanza debe partir del conocimiento del
papel activo que desempeña el alumno en el proceso y de este modo,
debe preocuparse por conocer al “sujeto que aprende”, “cómo aprende”
para poder diseñar estrategias que generen la activación
y modificación de los esquemas de conocimiento del mismo.
- Debe
planificar partiendo de la base de que el alumno es un activo procesador
de la información.
|
Si
analizamos las principales debilidades de
esta teoría, podríamos señalar:
- Excesivo
énfasis en los mecanismos cognitivos, generando un cierto reduccionismo de lo que es la vida en el
aula.
- Centra su
atención en el individuo particular como sujeto de aprendizaje corriendo el
riesgo de descuidar
tanto al grupo como al contexto institucional.
- Resalta
demasiado el enfoque cognitivo en desmedro del comportamental (no siempre hay continuidad directa entre el pensar
y el hacer)
- Escasa
consideración de las variables contextuales. La realidad externa es un instrumento cuyo influjo depende de la
significación otorgada por el sujeto.
- Por el énfasis psicologista, se concede escasa importancia a la consideración
de los contenidos del curriculum como condicionantes de la vida en el aula.
- Se focaliza
en los procesos cognitivos del alumno frente a las tareas académicas, pero no se analiza cómo ciertas tareas se especifican
y tienen su particularidad en función del ámbito disciplinar o interdisciplinar
que se trabaje.
@ Modelo Ecológico
En
el ámbito de la enseñanza, constituye una perspectiva de orientación social.
Concibe
la vida en el aula en términos de intercambios socioculturales.
Parte de los siguientes supuestos:
- Hay una influencia
recíproca entre el profesor y el alumno.
- Énfasis en torno a que el individuo
(tanto profesor como alumno) es un procesador
activo de la información.
- Importancia de la creación
e intercambio de significados que subyacen a los comportamientos.
- La importancia de que tanto docente
como alumno son miembros de una institución (de un contexto) que genera un
clima de intercambio; roles y patrones de conducta individual,
grupal y colectiva; en definitiva, una cultural organizacional particular.
ü
Su objetivo es
describir los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen
lugar en el contexto socio-cultural del aula.
ü
Se propone detectar no
sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones entre el medio ambiente
y el comportamiento individual y colectivo.
ü
El aula es considerado un espacio social de
intercambios y tanto el comportamiento del profesor como del alumno
son respuestas (no mecánicas) a las demandas del medio.
ü
Se defiende la perspectiva sistémica. La
vida del aula es un sistema social, abierto, de comunicación e
intercambio.
El aula
es un sistema social que manifiesta las siguientes características:
- Multidimensionalidad (diferentes
aspectos y elementos)
- Simultaneidad (hay
que atender a muchos procesos que se presentan en el mismo tiempo y espacio)
- Inmediatez (procesos
que no se pueden postergar, sobre los que se tiene que tomar decisiones en
forma rápida)
- Imprevisibilidad (en
el aula no todo se puede tener controlado; hay factores que escapan a lo
planificado)
- Historia (cada
grupo, cada alumno, trae su historia de interacciones que se conjugan con la
historia de interacciones que trae el docente y las que se presentan a nivel
institucional).
La principal
crítica que se le hace a este modelo:
El excesivo hincapié en los
aspectos contextuales genera el olvido de los elementos que configuran el
contenido del currículo como condicionantes de la vida en el aula.
La idea de tener en cuenta el
contexto sociocultural y económico del estudiante, muchas veces bajo este
modelo, se flexibilizan a tal punto las exigencias que se termina consiguiendo
el efecto inverso al que se propone. Es decir, que haya educación diferenciada
en su calidad según el origen del estudiante. Esto genera una discriminación
que a lo mejor no se produce en el momento del tránsito por el aula, pero sí se
verá reflejada después.
RECORDEMOS…
Los modelos de enseñanza nos
ofrecen diferentes orientaciones en torno a la forma de entender la práctica
del docente, pero como ésta se desarrolla en el aula, con alumnos concretos,
tiempos y espacios delimitados, estos enfoques se concretan en modelos que explican la vida en el aula o, desde otra perspectiva, en modelos que dan cuenta de las
prácticas que pone en juego el docente en el ejercicio de su rol.
Por lo que hemos analizado, son 3 (tres) los modelos que explican cómo se
produce la enseñanza en el aula:
Modelo Proceso-Producto: donde la variable más importante y decisiva
es el profesor y de éste depende el rendimiento del alumno. De acuerdo a este
enfoque, se reduce la práctica educativa a las conductas observables (no
considera que tanto profesores como alumnos son activos procesadores de la
información y subjetivos constructores de significados), todo depende del
docente, se desconoce el contexto, las relaciones sociales, el producto es
reducido solo al rendimiento académico y no se considera al alumno como
variable mediadora.
. Modelo Mediacional incorpora la variable mediadora del alumno y
del profesor como principales responsables de los efectos reales de la vida en
el aula tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Los procesos de socialización del profesor
determinan sus creencias, teorías y la forma de concebir el proceso de
enseñanza, pero su eficacia radica en atender a cada situación en particular,
considerando al alumno como un activo procesador de la información e implementando
estrategias para que modifique sus estructuras de pensamiento. Por el excesivo
énfasis en los procesos cognitivos, descuida tanto las variables grupales,
contextuales y del comportamiento de los alumnos.
.
Modelo
Ecológico: La
vida en el aula se concibe como un sistema social donde el intercambio
socio-cultural es el eje. Considera que hay una influencia recíproca entre
profesor y alumno y su objetivo es detectar no sólo los procesos cognitivos,
sino las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y
colectivo.
En el afán de
resaltar la importancia de lo socio-cultual, no considera la importancia que
tienen los contenidos del currículo como condicionantes de la vida en el aula.